lunes, 31 de marzo de 2008

La raza y el riesgo de cáncer

0 comentarios
Científicos lograron identificar otros tres genes vinculados al cáncer de colon y recto, incluido uno que afecta sólo a ciertas razas.

Hasta ahora se conocían ya cuatro genes relacionados al riesgo de esta enfermedad, una de las principales causas de muerte por cáncer tanto en hombres como mujeres.

Según el estudio, publicado en la revista Nature Genetics, uno de estos genes aumenta el riesgo de la gente de descendencia europea.

Los científicos esperan que el hallazgo ayude a encontrar nuevas formas de identificar a aquéllos que está en riesgo de la enfermedad.

"Estudios previos han relacionado genes vinculados al riesgo de la enfermedad con ciertas poblaciones, como los judíos askenazis" dijo a BBC Ciencia el doctor Roque Sáenz, de la Organización Mundial de Gastroenterología.

"En Chile hemos visto cierta frecuencia de la enfermedad entre la población croata que vino a habitar una regiones en el sur del país".

"Lo cual demuestra que sin duda existen genes relacionados con etnias y este estudio es un paso más hacia el conocimiento más preciso de lo que ocurre con este cáncer", afirma el experto.
El cáncer colorectal -que afecta el intestino grueso y el recto- quizás no sea tan llamativo como el cáncer de pulmón y mama, pero en gran parte del mundo es el segundo cáncer más común en hombres y mujeres.

Con un diagnóstico a tiempo, también es uno de los cánceres más fácilmente tratables.

Parkinson: ojo con los pesticidas

0 comentarios
Científicos aseguran que existen fuertes evidencias de que la exposición a los pesticidas incrementa significativamente el riesgo de padecer el mal de Parkinson.

Este información surge de un estudio publicado por la revista BMC Neurology, que ha establecido la conexión entre los pesticidas y la enfermedad neurológica.

Investigadores de Estados Unidos descubrieron que las personas expuestas a los pesticidas tienen un riesgo 1,6 veces mayor de padecer el mal, basándose en un estudio realizado con 600 personas.

Los expertos indican que en estos casos los pesticidas jugaron un rol predominante, aunque en combinación con otros factores.

La enfermedad, que usualmente se adquiere a edad avanzada y puede afectar el habla y el movimiento, está también condicionada por factores genéticos.

Se han identificado varios defectos genéticos, pero se cree que son raros y sólo cuentan en una pequeña proporción entre las 120.000 personas afectadas en Reino Unido.

sábado, 29 de marzo de 2008

A más ejercicio, más felices

0 comentarios
Seguramente aquellos de ustedes que practican algún deporte conocen la sensación de euforia o felicidad que en ocasiones se experimenta tras realizar ejercicio físico.

Existe la convicción en la comunidad científica de que las responsables de ello son las llamadas endorfinas, opiáceos naturales que produce el cuerpo cuando, por ejemplo, se realiza un ejercicio vigoroso.

Hasta ahora el problema para comprobar esta teoría era que con la tecnología disponible el nivel de endorfinas tan sólo podía medirse en la sangre y no en las áreas del cerebro responsables de regular el estado de ánimo.

Pero un grupo de investigadores alemanes afirma haber logrado, utlizando una técnica pionera, comprobar por primera vez que el ejercicio físico intenso libera endorfinas en el cerebro, lo que explicaría la euforia que sienten aquellos que lo practican.

El cerebro tiene un sexto sentido para detectar las calorías

0 comentarios
Una investigación desarrollada con ratones ha descubierto que el cerebro tiene un sexto sentido para detectar las calorías en los alimentos y que desencadena mecanismos compensatorios cuando comemos nutrientes con calorías, independientemente de que vengan o no acompañados de azúcares.

Este descubrimiento sugiere que no sólo el sabor activa la respuesta cerebral, sino que otras funciones del organismo, como las metabólicas o la detección de señales gastrointestinales, también lo hacen.

Conocer bien los procesos cerebrales que nos inclinan a consumir calorías ayudará a comprender mejor las causas de una enfermedad que se está volviendo pandémica en el mundo desarrollado: la obesidad.

Las suposiciones condicionan nuestra percepción visual

0 comentarios
Una nueva investigación ha descubierto que la manera en que interpretamos la luz que llega a nuestros ojos está condicionada por las presunciones que nos hacemos previamente sobre el entorno, lo que confirma que, en el proceso de la percepción visual, el cerebro “construye” en parte lo que vemos.

Generando un entorno en el que no existían las “suposiciones” visuales (que amplían las posibilidades de interpretar la información visual de los entornos), ocho voluntarios debieron señalar un objetivo que cambiaba continuamente de posición en la pantalla de un ordenador.

Señalaron mayormente aquellas localizaciones del objetivo más cercanas a la dirección en la que ellos miraban, además de que creyeron que habían conseguido ver algunos objetivos porque los estaban mirando directamente, aunque no fuera así.

Oliendo el peligro

0 comentarios
Los seres humanos podemos aprender a detectar el peligro en cambios sutiles de los olores, según afirma un grupo de investigadores de Estados Unidos.


Los científicos descubrieron que los voluntarios de un estudio que no eran capaces de diferenciar entre dos olores similares, podían hacerlo fácilmente después de que se les aplicaran descargas eléctricas al mismo tiempo que percibían uno de los olores.

La investigación estadounidense, publicada en la revista Science, sugiere que nuestros antepasados desarrollaron esta la habilidad para mantenerse alejados de los predadores.

Los 12 voluntarios que participaron en el estudio fueron expuestos a dos olores de hierba y, en un principio, ninguno de ellos era capaz de detectar diferencias.

Pero después de que al percibir uno de los olores se les aplicaran descargas eléctricas, los voluntarios desarrollaron la habilidad de diferenciarlos.

viernes, 28 de marzo de 2008

Cintura gruesa, más demencia

0 comentarios
Las personas que llegan a los 40 años con una cintura gruesa tienen más riesgo de desarrollar demencia en la vejez.

Según un nuevo estudio en Estados Unidos, los riesgos pueden hasta triplicarse cuando la persona llega a los 70 años.

"Considerando que 50% de la población adulta en Estados Unidos tiene una cantidad nada saludable de grasa abdominal, estos resultados son muy preocupantes" dice Rachel A. Whitmer, autora del estudio publicado en la revista Neurology.

Aunque se sabe que la obesidad es un factor de riesgo de enfermedades como Alzheimer, los científicos creen que el riesgo es mucho mayor cuando se tiene un estómago protuberante.

Incluso cuando la persona tiene un peso normal, señalan los investigadores.

jueves, 27 de marzo de 2008

Saliva, en lugar de pinchazos

0 comentarios
Gracias a una nueva tecnología pronto se nos podrán diagnosticar enfermedades, como cáncer o diabetes, con el análisis de una sola gota de saliva.

Y ya no requeriremos los molestos pinchazos de los análisis de sangre.

Utilizando una técnica llamada proteómica, un equipo de investigadores en Estados Unidos logró identificar las estructuras de las proteínas salivales humanas.

Con lo cual, afirman los científicos en Journal of Proteome Research (Revista de Investigación de Proteómica), se podrán lograr diagnósticos de enfermedades menos invasivos, menos costosos y más tempranos.

Estudios en el pasado demuestran que las proteínas salivales pueden sanar lesiones bucales, desarrollar las papilas gustativas y matar bacteria y virus.

La nueva investigación demuestra que la saliva es capaz de hacer mucho más.

¿Qué esconde tu ADN?

0 comentarios
Un nuevo sistema de análisis de ADN llegó al mercado ofreciendo al ciudadano de a pie la posibilidad de saber todo acerca de sus genes y prevenir así ciertas enfermedades.

Pero este tipo de análisis podría ser más útil para la industria farmacéutica que para el consumidor común y corriente.
Lo primero que hace Amy Harman al llegar a su oficina del diario New York Times es tomar su tazón de cereales con azúcar moreno y un poquito de café.

Ahora más que nunca Amy quiere cumplir un régimen sano, ya que descubrió que tiene altas probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas gracias a un escáner que analizó todo su ADN en busca de anomalías y factores de riesgo de enfermedades.

También descubrió información trivial sobre por qué la cera de sus orejas es tan pegajosa y por qué metaboliza mal la cafeína.

Via : BBC.com

Advierten sobre el glifosato

0 comentarios
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia demostró efectos nocivos en peces expuestos al herbicida glifosato, que es usado ampliamente en la aspersión de cultivos de coca y amapola.

No obstante los hallazgos, el gobierno colombiano le dijo a BBC Mundo que seguirá usando ese químico en la lucha contra los cultivos ilícitos.

"Colombia se atiene a estudios desarrollados por Naciones Unidas y por la Organización de Estados Americanos (OEA), que demuestran que el glifosato sigue siendo hoy el instrumento más idóneo y menos dañino para el combate a los cultivos ilícitos", declaró a BBC Mundo el director de la policía nacional, general Óscar Naranjo .

Se estima que en Colombia, el principal productor de hoja de coca y de cocaína en el mundo, se han fumigado con esta sustancia química cerca de un millón de hectáreas desde cuando comenzó el Plan Colombia, en 1999.

La investigación de la Universidad Nacional fue realizada en el Laboratorio de Toxicología Veterinaria, conducida por el profesor Jaime Fernando González y financiada por la Fundación Internacional para la Ciencia.

En declaraciones a BBC Mundo, González dijo que el glifosato "produce efectos neurológicos y respiratorios" en los peces que fueron estudiados (bocachico, cachama blanca, tilapia roja y yamú).
Según el estudio, todos los peces murieron cuando fueron expuestos a altas concentraciones de glifosato en su forma comercial.

Antes de morir, se presentaron cambios en la actividad nerviosa y en los patrones respiratorios, debido a las alteraciones de una enzima llamada colinesterasa, dijo el investigador.
Cuando se redujo la dosis y se amplió el tiempo de exposición de los peces al herbicida, no hubo mortalidad, explicó González. Pero afirmó que hubo alteraciones en los niveles de la enzima colinesterasa.

miércoles, 26 de marzo de 2008

¡Hola cariño, estoy en el avión!

0 comentarios
Las autoridades británicas aprobaron el uso de teléfonos celulares en aviones comerciales que vuelen en el espacio aéreo europeo.

La decisión de la Oficina de Comunicaciones (Ofcom) del Reino Unido significa que los pasajeros podrán usar sus celulares en aviones registrados en este país una vez que la nave alcance una altitud de 3.000 metros o más.

Para eso será necesario instalar en cada aeronave nuevos equipos que permitan el funcionamiento de estos sistemas.

Se pensaba que los teléfonos móviles estaban prohibidos en los aviones porque interferían con los sistemas de navegación.

Pero ahora la tecnología celular ha desarrollado sistemas que pueden utilizarse en las aeronaves sin causar problemas de interferencia en el aire o en tierra.

Esos románticos delfines

0 comentarios
Los delfines no sólo son unos adorables cetáceos, también son al parecer animales bastante románticos.

Según un nuevo estudio científico, igual que los hombres suelen utilizar ramos de flores para atraer a las damas, los delfines cortejan a sus hembras con ramas, rocas y montones de barro.

En particular se trata de una especie sudamericana, Inia geoffrensis o delfín rosado amazónico, que sólo se encuentra en los ríos Amazonas y Orinoco.

Un equipo de investigadores brasileños y británicos estudió durante tres años la conducta sexual de esta especie en la Reserva Mamiraua, en el río Amazonas.

Descubrieron un comportamiento que, tal como afirman en la revista Biology Letters, nunca se había visto en un mamífero acuático.

"Realmente son animales muy sorprendentes" dijo a la BBC el doctor Tony Martin de la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la Universidad St Andrews, en Escocia, y principal autor del estudio.

Con la mente hecha un chaval

0 comentarios
Una tesis doctoral española demuestra que la realización de diversas pruebas de memoria o atención, el llamado Neurobic ayuda a los ancianos a mejorar su capacidad de aprender.

Mediante diversas tareas de entrenamiento cognitivas, las personas mayores pueden frenar el deterioro de sus capacidades de aprendizaje e incluso mejorarlas.
Esta es la principal conclusión de una tesis doctoral defendida en la Universidad de Valladolid.
Su autora, la psicopedagoga palentina Carmen Carbajo Vélez, afirma que muchas investigaciones con personas mayores se dirigen a estudiar el envejecimiento desde el punto de vista médico, pero desatienden el terreno psicológico de este proceso.

Para llevar a cabo su investigación, la investigadora contó con la participación de 120 ancianos de la provincia de Palencia, a los que dividió en dos grupos. El primero de los grupos realizó diversas pruebas cognitivas dirigidas a la memoria o a la atención, como tareas de comparación, de aritmética, matrices, etc., mientras que el segundo grupo no realizó tarea alguna.

Los resultados de la investigación concluyeron que quienes fueron sometidos a las tareas de entrenamiento notaron mejoras sustanciales en estas capacidades cognitivas. En este sentido, la responsable de la tesis afirma que no todo el envejecimiento es negativo, y, de hecho, cuanto más se ejercitan estas personas, mejores resultados obtienen.

martes, 25 de marzo de 2008

Cuidado con el enojo

0 comentarios
La gente que no puede controlar su enojo generalmente no tiene a quién pedir ayuda y esto conduce a problemas mayores, dice un estudio.

La Fundación de Salud Mental afirma que el enojo sólo se trata con especialistas cuando la persona ha cometido un delito agresivo.
Una encuesta con 2.000 personas en el Reino Unido reveló que cerca de 35% de éstas tenía un amigo o familiar con problemas para contener su enojo.
Según la organización es necesario llevar a cabo más investigación sobre las causas del enojo y mejores tratamientos de intervención temprana en casos problemáticos.

Relaciones
El enojo crónico e intenso ha sido vinculado a enfermedades cardiacas, cáncer, embolias, resfriados e influenza, así como depresión, automutilación y abuso de sustancias.

El enojo, dicen los expertos, puede tener efectos muy negativos en las relaciones personales.
Según la Fundación, los tribunales pueden referir a la gente a entrenamientos de control de enojo pero los servicios de ayuda deben intervenir más temprano.

Por su parte, los médicos familiares cuentan con pocas opciones para ayudar a los pacientes con problemas de enojo.

La encuesta reveló que 12% de la gente afirma tener problemas para controlar su enojo.
Una de cada cuatro personas dice estar preocupada sobre lo enojada que a veces suele sentirse.
Y 64% de los encuestados piensan que la gente en general está cada vez más enojada.

Aceite de bacalao para la artritis

0 comentarios
Según un nuevo estudio, una dosis diaria de aceite de hígado de bacalao puede reducir la cantidad de fármacos antiinflamatorios que los pacientes toman para aliviar el dolor.

Estas medicinas, llamadas antiinflamatorias no esteroideas (AINES) -como Ibuprofen y aspirina- son muy recetadas para los pacientes con artritis reumatoidea.

Pero cada vez hay más temores entre los consumidores sobre efectos secundarios de su uso a largo plazo, como sangrado estomacal, más riesgo de infartos e hipertensión.

Según los investigadores de la Universidad de Dundee, Escocia, una dosis diaria de 10 gramos de aceite de hígado de bacalao redujo en un 30% la necesidad de los pacientes de tomar esos fármacos.
Via : BBC.com

lunes, 24 de marzo de 2008

Robots voladores ?

2 comentarios
Esta vez, la industria robótica de Japón, quizás la más desarrollada del mundo, se enfrenta en la actualidad al reto de dar el salto desde los juguetes y los diseños de laboratorio hacia robots voladores.

En esta competición de robótica se pueden ver diversos diseños que en un futuro no muy lejano se utilizarán en diversas tareas cotidianas e incluso para el desarrollo de investigaciones científicas.

Sincronizan los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual

0 comentarios
Científicos norteamericanos han conseguido por vez primera sincronizar los movimientos de un péndulo real y un péndulo virtual, valiéndose de los grandes avances de la tecnología computacional.

Los investigadores introdujeron datos sobre el péndulo real en el virtual, y enviaron información sobre el virtual a un motor que regía el movimiento del péndulo real.

Ambos péndulos se percibían el uno al otro, consiguiendo así que los dos sistemas se movieran sincronizadamente como si fueran un único péndulo.

Las aplicaciones posibles van desde conocer mejor la realidad a partir de los mundos virtuales hasta aprender a pilotar un avión.

Éxito en investigación de Parkinson

0 comentarios
La clonación terapéutica fue utilizada exitosamente para el tratamiento del mal de Parkinson en ratones, afirmaron investigadores en Estados Unidos.

El estudio publicado en la revista Nature Medicine ofrece la mejor evidencia hasta el momento de que la controvertida técnica podría servir un día para ayudar a personas que sufren esa enfermedad.

El equipo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre, dijo que es la primera vez que animales han sido tratados exitosamente con sus propias células clonadas.

Expertos del Reino Unido afirmaron que el trabajo era prometedor y apasionante.
Via : BBC.com

domingo, 16 de marzo de 2008

Campaña contra "comida basura"

0 comentarios
Más de cincuenta grupos de defensa de los consumidores lanzaron una campaña global para reducir la publicidad de la llamada comida basura.

La campaña espera lograr que las empresas asuman un código voluntario, que incluya restricciones en los avisos publicitarios de televisión e internet.

También pide que se prohíba la promoción de comida poco saludable en las escuelas y que se ponga fin al uso de personas famosas o personajes de dibujos animados para fines publicitarios.

Según cifras de la Organización Mundial de la salud, (OMS) cerca de 177 millones de niños están amenazados en todo el mundo por enfermedades relacionadas con la obesidad.

Está previsto que para el año 2015 haya 2.300 millones de personas de mayores de quince años con problemas de sobrepeso.

Parte del problema
Según el Grupo de Trabajo Internacional contra la Obesidad, una organización con sede en Londres, los miles de millones de dólares que se gastan anualmente en publicidad de gaseosas y alimentos poco saludables son parcialmente responsables de la situación.


"Retamos a los gigantes de la industria de alimentos y bebidas a que respalden nuestra campaña y demuestren que realmente quiere se parte de la solución y no del problema", señaló su presidente, el profesor Philip James.

El código se concentra en los alimentos altos en grasas, azúcar y sal. También pide una prohibición de avisos publicitarios entre 6am y 9pm y una prohibición total en publicidad en internet.

Sue Davies, jefe de políticas de la organización "¿Which?", uno de los 50 grupos participantes en la campaña, también habló de la necesidad de un cambio.

"Con el incremento global en la obesidad y las enfermedades relacionadas con la dieta, las empresas del sector alimentario tienen que asumir una posición más responsable a la hora de promocionar sus productos entre el público infantil, sin importar el lugar del mundo donde los estén comerciando".

viernes, 14 de marzo de 2008

Meteoritos clase aparte

0 comentarios
Dos meteoritos se convirtieron en el quebradero de cabeza para los especialistas presentes en la trigésimo novena Conferencia de Ciencia Planetaria que se celebra en Houston, Estados Unidos.

Las dos piedras espaciales, la GRA 06128 y la GRA 06129, encontradas en la Antártica hace dos años, tienen componentes que los coloca en una liga diferente de los meteoritos conocidos hasta el momento.

Los análisis hechos a las rocas revelan que tienen una composición mineral y proporciones de diferentes formas de oxígeno, que las hacen distintas a los demás.

Ryan Zeigler, de la Universidad de Washington, en San Louis, ha estudiado varias muestras del GRA 06128.

Según le explico a la BBC, "existen otros meteoritos que, si bien tienen la misma composición de minerales, sus proporciones no se acercan" a los de la Antártica.

Ahora los investigadores intentan averiguar de qué parte del Sistema Solar provienen. Una primera hipótesis apuntaba a Venus como planeta de origen, pero pronto fue descartada.

La idea de una lluvia de meteoritos de ese planeta caliente es altamente discutible, debido a que probablemente es muy difícil que una roca escape de la espesa atmósfera y fuerte gravedad de Venus.

Asteroide desconocido
Varios científicos propusieron entonces que los meteoritos de la Antártica pudieron haberse desprendido de una reserva irreconocible de asteroides antes de que cayera a la Tierra.

Chip Shearer, de la Universidad de Nuevo México, en Albuquerque, aceptó que los 4.500 millones de años de estos meteoritos indican que lo más probable es que su origen sea asteroidal.
"La historia de estas rocas incluyen un derretimiento parcial y un cuerpo bastante primitivo", agregó.

Puede que -por el momento- la identidad del objeto que soltó estos meteoritos no esté al alcance de los expertos, pero ello no les impide dibujar un perfil básico.

Ellos saben -por ejemplo- que el cuerpo matriz ha sido reprocesado en un objeto de capas, normalmente con un núcleo, un manto y una corteza.

Los meteoritos que han pasado por este reprocesamiento son conocidos como acondritos.

Hasta ahora, sólo un asteroide se ha podido vincular a esta clase de meteoritos.

Descubren ruina "preincaica" en Perú

0 comentarios
Arqueólogos en Perú descubrieron las ruinas de un templo que podría ser anterior al impero Inca.

El templo, ubicado en la periferia de la fortaleza de Sacsayhuaman, incluye 11 habitaciones que se cree pudiera tener momias y figuras de ídolos.

El equipo de expertos en la zona informó que el hallazgo tiene vistas a la capital inca del Cuzco e incluye unos caminos ancestrales y sistemas de irrigación.

Los investigadores todavía están esperando por los resultados de las pruebas de carbón para comprobar la edad de las ruinas.

El descubrimiento fue hecho en la región arqueológica del sur de Perú que incluye las famosas ruinas de Machu Piccu.

Hecho de piedras y adobe, el templo tiene una extensión de 250 metros cuadrados con un área con la forma del símbolo religioso inca de Chacana.

"Esto fue todo un sector adoratorio" dijo al canal de televisión por cable N Oscar Rodríguez, arqueólogo del Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Suerte
El imperio Inca floreció en la zona oeste de Sudamérica durante el 1400, un siglo antes de la llegada de los españoles al continente.

Los arqueólogos creen que el aparente sistema de irrigación que descubrieron fue construido por los Ayarmaca, quienes ocuparon la región entre el 900 y el 1200.

Los expertos están conscientes de la suerte que tuvieron al encontrar el templo, pues una parte fue destruida tras la explosión de dinamita de una cantera cercana.

Las excavaciones de los arqueólogos empezaron el verano pasado y se espera que continúen explorando la zona durante los próximos cinco años.

jueves, 13 de marzo de 2008

Más humanas de lo que se creía

0 comentarios
La hormigas son conocidas por su capacidad para trabajar en grupo y alabadas en todo tipo de fábulas por "poner" el bien común por delante del individual.

Sin embargo, una nueva investigación revela que sus colonias son un semillero para desarrollar comportamientos egoístas y corruptos, lo cual las hace muy similares a los seres humanos.

Y parece que todo se debe a la familia real, específicamente a las hormigas machos que llevan el llamado gen "real".

Los científicos descubrieron que algunos machos pasan el gen selectivamente para asegurarse que sus descendientes se conviertan en reinas reproductoras y no simples obreras.

El estudio, publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences de Estados Unidos (Anales de la Academia Nacional de las Ciencias), utilizó las huellas de ADN recogidas en cinco colonias de hormigas forrajeras.

Sus conclusiones revelaron que las oportunidades de una larva de llegar a ser reina dependían, en gran parte, de quién era el padre.

Ventaja injusta
Previamente, los científicos se habían mostrado firmes al señalar que la especie de hormiga objeto del estudio era un modelo de democracia y de cooperación social.


Se creía que la nutrición era el secreto de la "realeza". A algunas larvas se le deban ciertos alimentos, que permitían su desarrollo hasta convertirse en reinas.

Sin embargo, ahora parece que las hormigas que reciben el gen real tienen una ventaja injusta sobre las demás.

El doctor Bill Hughes, investigador de la Universidad de Leeds, del Reino Unido, tuvo a su cargo la investigación.

"El principio central de las sociedades de carácter social es que sean igualitarias", dijo a la BBC.

"Hemos encontrado que no es siempre es el caso y que algunos machos están haciendo trampa. Hay una influencia genética sobre la realeza".

Corrupción en el reino
Las líneas genéticas son raras en cada colonia, algo que ha llevado a pensar a los científicos que astutamente las hormigas diseminan su esperma en distintas colonias para que no se note la ventaja injusta que le dan a sus descendientes.

Si demasiadas larvas se convierten en reinas, el desequilibrio podría ser descubierto por las hormigas trabajadoras "comunitarias", que quizás podrían ponerse en contra de sus dirigentes.

"Cuando uno estudia insectos sociales como las hormigas y la abejas", señala el doctor Hughes, "es el aspecto cooperativo de su sociedad lo que primero se destaca".

"Sin embargo, cuando se observa más profundamente se puede ver que hay un conflicto y hay una trampa, y obviamente las sociedades humanas son también un ejemplo primordial de esto".

"Se creía que las hormigas eran una excepción, pero nuestro análisis genético mostró que su sociedad la corrupción es endémica y es, además, corrupción real".

Vitamina D contra la diabetes 1

0 comentarios
Los suplementos de vitamina D podrían reducir en los niños los riesgos de desarrollar diabetes tipo 1.

Según un equipo de investigadores británicos, los niños que han tomado estos suplementos mostraron 30% menos riesgo de desarrollar la enfermedad.

La diabetes tipo 1 es un trastorno que se desarrolla cuando el sistema inmune destruye las células pancreáticas, encargadas de producir la hormona insulina.

Esta hormona es necesaria para controlar los niveles de glucosa en la sangre.
La enfermedad, que comienza en la primera infancia, es más común en Europa y América del Norte, donde se calcula hay unos dos millones de personas afectadas.

Pero la enfermedad ha aumentado en todo el mundo, y se cree que entre 2000 y 2010 el número de casos nuevos ascenderá 40%.

"Estamos ya hablando de una epidemia de diabetes a nivel mundial, tanto de la tipo 1 como la tipo 2" dijo a BBC Ciencia la doctora Adriana Mimbacas, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, en Uruguay.

"Y ha habido una revolución en la investigación para ver lo que realmente está afectando al individuo, pero todavía no lo sabemos con claridad".

"Este estudio brinda un dato más para tener en cuenta pero no necesariamente es lo único, ya que la diabetes depende de muchos otros factores", afirma la experta.

Dosis
Los investigadores del Hospital St Mary para Mujeres y Niños en Manchester, Reino Unido, revisaron los datos de cinco estudios sobre los efectos de la suplementación de vitamina D.

Los resultados mostraron que ésta no sólo parece reducir el riesgo sino que el efecto depende de la dosis.


Es decir, entre más alta y regular la dosis, menores las probabilidades de desarrollar la enfermedad, afirma el estudio publicado en Archives of Disease in Childhood (Archivos de Enfermedades de la Infancia).

Estudios anteriores han demostrado que la gente a quien se acaba de diagnosticar diabetes tipo 1 tiene concentraciones menores de vitamina D que los que no padecen la condición.

Asimismo, la falta de exposición al sol, que permite al organismo producir la vitamina, ha sido vinculada a la incidencia de la enfermedad.

Es por eso, dicen los expertos, que un niño en Finlandia tendrá 400 veces más probabilidades de desarrollar el trastorno que un niño en Venezuela.

"Como toda enfermedad multifactorial -explica la doctora Mimbacas- la diabetes tipo 1 tiene una base genética y una base del medio ambiente".

"La vitamina D tiene mucho que ver con los factores del medio ambiente, es decir donde hay más sol hay más posibilidades de absorber naturalmente esta vitamina", agrega la experta.

"Pero también puede haber un mecanismo genético que esté modificando esa absorción de la vitamina".

Otros factores
"Nosotros hemos estudiado -desde el punto de vista genético- si las variantes del receptor para la vitamina D tienen diferencias en las distintas poblaciones" explica la doctora Mimbacas.

" No podemos decir que todos debemos tomar vitaminas para evitar la diabetes porque son muchos los factores que influyen en la enfermedad"

Dra. Adriana Mimbacas, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable
Y sí hemos encontrado diferencias de acuerdo al origen étnico de las personas", agrega.

Es por eso, que más allá del lugar donde se vive, también puede haber diferencias dependiendo de la base genética de la persona, afirma la especialista.

Otras investigaciones también han encontrado una relación entre los niveles bajos de vitamina D y exposición solar a otros trastornos autoinmunes, como esclerosis múltiple y artritis reumatoide.

Pero tal como señala la experta, no se puede ser categórico y afirmar que la diabetes tipo 1 depende de la vitamina D.

"No podemos decir que todos debemos tomar vitaminas para evitar la diabetes -afirma Adriana Mimbacas- porque son muchos los factores que influyen en la enfermedad".

"Se debe consultar al médico y él tendrá que valorar si es conveniente o no tomar ese suplemento".

miércoles, 12 de marzo de 2008

Delfín rescata dos ballenas

0 comentarios
Un delfín se convirtió en el héroe de dos ballenas al rescatarlas de un banco de arena en una playa de Nueva Zelanda donde llevaban horas varadas.

El responsable del departamento de Conservación de Medio Ambiente, Malcom Smith, le dijo a la BBC que tanto él como un grupo de personas habían estado intentando durante una hora y media regresar las ballenas al mar.

Smith explicó que estos animales -pertenecientes a la especie de cachalote pigmeo- se habían atascado varias veces en bancos de arena y tanto ellos como los humanos estaban cansados y listos para tirar la toalla.

Hasta que el delfín apareció. Se comunicó con las ballenas y los dirigió hasta aguas más profundas.

Este delfín mular -o delfín hocico de botella- es conocido por los residentes locales como Moko, ya que le gusta jugar con los bañistas de la playa Mahia, en la costa este de la Isla Norte del país.

"Algo ocurrió"
"Yo no hablo el idioma de las ballenas y tampoco el de los delfines", comentó Smith, "pero obviamente algo ocurrió porque las dos ballenas cambiaron de actitud. De estar angustiadas pasaron a seguir al delfín de buena gana por toda la playa, directo al mar".

Smith agregó que el delfín logró lo que ellos no pudieron. "En cuestión de minutos todo se arregló".

El jefe de Conservación dijo sentirse afortunado de haber presenciado el extraordinario evento, y está encantado por las ballenas, porque en el pasado ha tenido que sacrificar animales que atrapados en bancos de arena.

Desde entonces las ballenas no se han vuelto a ver en la costa, pero a Moko si que ha vuelto a jugar con los bañistas en la bahía.

"Sé que no lo debería hacer porque nosotros deberíamos ceñirnos a las normas científicas... yo me metí en el agua y le di una palmadita al delfín. Después de todo él realmente salvó el día", confesó Smith.

Perú/meteorito: "resuelven" misterio

0 comentarios
¿Se acuerdan del meteorito que cayó hace unos meses en Carancas, Perú, que aparentemente hizo que muchos de los habitantes del lugar donde aterrizó tuvieran que ser atendidos al presentar síntomas como náuseas y mareos?

Pues parece que un equipo de científicos de Estados Unidos descubrió que no se trataba de un meterorito convencional.

Al menos por la manera en la que el objeto espacial impactó contra la tierra.
Los investigadores de la Universidad Brown, en el estado de Rhode Island, Estados Unidos, quedaron sorprendidos por el cráter de 15 metros que dejó el objeto, ya que, al estar compuesto de rocas, debería haberse desintegrado.

Pero parece que eso no sucedió y que el objeto rocoso, una vez atravesó la atmósfera, continuó íntegro, alcanzando una velocidad de hasta 24.000 kilómetros por hora antes de caer en territorio peruano.

Habitualmente tan sólo los meteoritos compuestos de metal llegan lo suficientemente intactos a la tierra como para hacer un cráter.

Hasta ahora, los científicos creían que los meteoritos rocosos antes de impactar con la superficie terrestre se desintegraban, por lo que, como mucho, llegaban a crear un hoyo.


Sorpresa
Pero, según los investigadores de la Universidad Brown, el meteorito de Carancas obligará a reescribir las teorías que explican el impacto de los objetos espaciales en la tierra.

¿Y por qué?
Pues porque al parecer, el meteorito de Perú logró mantenerse prácticamente intacto hasta chocar con la tierra, momento en el que entonces sí se pulverizó.

¿Y como sucedió eso?
Los científicos afirman que los fragmentos de roca del objeto no se dispersaron debido a la alta velocidad a la que viajaba el meteoro, que adquirió una forma más aerodinámica que le permitió atravesar la atmósfera terrestre sin desintegrarse.

Así que se mantuvo intacto hasta aterrizar en territorio peruano.

¿Y que hay del malestar de los habitantes de la comunidad de Carancas?

¿A qué se debieron las jaquecas, los mareos y los vómitos?
Pues según los científicos de la Universidad Brown, la causa de esos síntomas no fue el meteorito, sino la sorpresa.

"Fueron informaciones exageradas", le dijo a la agencia Reuters Peter Schultz, profesor de ciencias geológicas en la Universidad Brown.

"Tan sólo estaban sorprendidos", concluyó el científico.

martes, 11 de marzo de 2008

Inventan el "nanocerebro"

0 comentarios
Un pequeño "cerebro" químico fue inventado para que un día funcione como control remoto de enjambres de nanomáquinas.

El aparato molecular -de apenas 2.000 millonésimas de metro- pudo controlar ocho máquinas microscópicas simultáneamente.

De acuerdo con científicos de la Academia Nacional de Ciencias, este mecanismo podría usarse para estimular el poder de procesamiento de futuras computadoras.

Por otra parte, muchos expertos tienen grandes esperanzas en las nanomáquinas para combatir enfermedades.

"Si (en el futuro) quieres operar un tumor a distancia, quizás quieras enviar allí a algunas máquinas moleculares" explicó el doctor Anirban Bandyopadhyay, del Instituto Nacional de Materiales Científicos de Japón.

"Pero no puedes ponerlos en la sangre y sencillamente esperar a que lleguen al lugar adecuado", agregó el investigador, quien considera que este nuevo invento puede ser una solución.

A juicio de Bandyopadhyay, un día se podrá guiar a los nanobots a través del cuerpo humano y controlar sus funciones.

"Sencillamente, este tipo de mecanismos no existía. Es la primera vez que hemos creado una nanocerebro", agregó a la BBC.

Cerebro computarizado
La máquina está hecha con 17 moléculas del químico duroquinone, cada una conocida como un "dispositivo lógico".

Cada una se asemeja a un anillo con cuatro protuberancias que pueden rotar independientemente para representar cuatro estados diferentes.

Una molécula de duroquinone se sienta en el centro del anillo formado por las otras 16 moléculas, todas conectadas por enlaces químicos conocidos como huesos de hidrógeno.

Luego, la molécula de control es activada mediante un microscopio llamado escáner tunelador.

Estas grandes máquinas forman parte de las herramientas básicas de los nanotécnicos, pues permiten la observación y manipulación de las superficies atómicas.

Con este microscopio los investigadores demostraron que se puede cambiar el estado de la molécula central y simultáneamente cambiar la situación de las otras 16.

"Sólo le damos instrucción a una molécula que al mismo tiempo dirige a las otras", explicó Bandyopadhyay.

El equipo de expertos explicó que la estructura del diámetro de dos manómetros fue inspirada en la comunicación paralela que existe en las células gliales del cerebro humano.

Control robot
Para probar la unidad de control, los investigadores ensamblaron ocho nanomáquinas al "cerebro", creando una especie de "nanofábrica".

Los mecanismos, creados por otro grupo de especialistas, incluían el "ascensor más pequeño del mundo", una plataforma molecular que puede subir o bajar con un comando.

El aparato es de dos y medio manómetros (la milmillonésima de un metro) de alto y el ascensor es capaz de mover verticalmente menos de un nanómetro.

Las ocho máquinas respondieron simultáneamente cuando se les giró una instrucción.

"Claramente hemos dado evidencias de que podemos controlar esas máquinas", informó Bandyopadhyay.

El experto también sugirió que esta comunicación de "uno a varios" y la habilidad del mecanismo de actuar como un control central aumenta la posibilidad de usar el invento para futuras computadoras.

Las máquinas construidas con esta tecnología podrían llegar a procesar 16bits de información simultáneamente.

Las Unidades de Procesador Central actuales (CPU, según sus siglas en inglés) sólo pueden obedecer a una instrucción a la vez, aunque se trata de miles de órdenes en un segundo.

Los expertos aseguran que ya han construido máquinas más veloces capaces de realizar 256 operaciones simultáneas, y han diseñado una que es capaz de hacer 1.024 operaciones.

No obstante, el profesor Andrew Adamtzky, de la Universidad de West England, aclaró que construir una computadora eficaz en este momento es muy difícil.

"Como con otras implementaciones a computadoras no convencionales, la aplicación es muy limitada porque opera con el con el microscopio tunelador escáner", dijo el investigador quien sin embargo, señaló que el trabajo hecho hasta ahora es "prometedor".

"Estoy seguro que con el tiempo estos CPU moleculares podrán integrarse a robots moleculares, así que simplemente podrán interactuar con otros componentes moleculares de manera autónoma" concluyó Adamtzky.

La contaminación "afecta" al cerebro

0 comentarios
Si usted respira el humo que despiden los autos durante una hora quizás no sólo sufra un dolor de cabeza.

Una investigación reciente asegura que aún una pequeña exposición a los gases emanados por el combustible puede afectar la forma como funciona el cerebro.

Según el estudio publicado en la revista Particle and Fibre Toxicology (Toxicología de Partículas y Fibras), el humo de combustión del diesel induce una respuesta de estrés en la actividad cerebral.

Investigaciones anteriores habían determinado que las pequeñas partículas (llamadas nanopartículas) que respiramos en el aire contaminado pueden llegar al cerebro.
Sin embargo, ésta es la primera vez que se logra demostrar en un estudio que la inhalación de contaminantes puede alterar la actividad cerebral.

"Se sabe que las partículas inferiores a 10 micras (una micra es la millonésima parte de un metro), que ingresan por el tracto respiratorio al organismo también pueden ingresar por el torrente sanguíneo y afectar a otros órganos", dijo a BBC Ciencia el doctor Héctor García Lozada, experto en contaminación atmosférica y salud pública de la Universidad Nacional de Colombia.

"Hasta ahora no habíamos tenido noticia de que llegaran hasta el cerebro", agrega el experto.

"Pero sí sabemos por ejemplo de afecciones en el hígado o de otros órganos en los cuales se depositan las partículas", agregó.

Estrés
Los investigadores de la Universidad de Zuyd, en Holanda, reclutaron a 10 voluntarios.

Algunos permanecieron una hora en un cuarto con aire limpio, y otros en un cuarto cargado con humo del escape de un motor de diesel.

Se les colocó un electroencefalograma (EEG), un aparato que registra las señales eléctricas del cerebro.
Y se monitorearon las ondas cerebrales de los voluntarios durante el período de exposición y durante una hora después que salieron del cuarto.

El nivel de concentración de gases de diesel que los individuos respiraron fue más alto que el que se inhala normalmente en el exterior, como por ejemplo en una calle transitada o en un garaje.

Los científicos descubrieron que después de unos 30 minutos de exposición, el humo de diesel comenzaba a afectar la actividad cerebral.

Los datos del EEG mostraron que el cerebro mostraba una respuesta de estrés.

Esto, afirman los investigadores, indica cambios en la manera en que la información es procesada en la corteza cerebral.

Las consecuencias de la inhalación incluso aumentaron cuando los sujetos habían salido de la cámara de gases. Los científicos creen que esto se debe al efecto de las nanopartículas, o partículas de hollín, que son uno de los principales componentes de los gases de la gasolina.

Éstas, dicen, pueden penetrar hasta el cerebro y afectar la función cerebral.

"Aunque hasta ahora no se sabía cómo estas partículas pueden afectar el cerebro, sí tenemos mucha información sobre los efectos de la inhalación del plomo de la gasolina", indicó el doctor García Lozada.

"En muchos países la gasolina todavía contiene plomo y se sabe que éste causa efectos neurológicos e incluso puede afectar el desempeño intelectual de la gente, especialmente de los niños", agrega el experto.

Nanopartículas
Los investigadores afirman que cuando las partículas de las emisiones de la gasolina se depositan en el tejido cerebral ocurre un efecto de estrés oxidativo.

Este mecanismo ya ha sido vinculado a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer.

Los especialistas infieren que quienes sufren una exposición crónica a la contaminación del aire en las grandes ciudades -donde los niveles de estas partículas de hollín pueden ser muy altos-, están en riesgo de que sus células sufran de estrés oxidativo.

"Si asociamos los resultados de este estudio con los efectos que ya se han demostrado de la gasolina, sin duda podemos esperar este tipo de consecuencias", señala el doctor García Lozada.

A largo plazo, creen los científicos, los efectos de la exposición a las nanopartículas del tráfico podrían interferir con las funciones cerebrales normales y los procesos de información.

Pero subrayan, que aún hacen falta más estudios sobre el tema, especialmente en cuanto a la relación entre la exposición a las partículas y las respuestas del cerebro.

Estos estudios, sin embargo, tienen una limitación ética: hay que exponer a voluntarios a sustancias potencialmente tóxicas.

El ejercicio físico 'intenso' aumenta el envejecimiento

0 comentarios
El catedrático en Biología Molecular y Bioquímica de la Universitat de València (UV) y jefe Clínico del Hospital General, Guillermo Sáez-Tormo, sostuvo que "el ejercicio intenso aumenta el envejecimiento".

En este sentido, agregó que existen "deducciones basadas en evidencias demuestran que hay una gran diferencia entre un ejercicio moderado, regular, frecuente y un ejercicio muy intenso, que se practica sólo de vez en cuando".




El experto, que se pronunció en estos términos durante su ponencia sobre 'Bases moleculares del estrés oxidativo', con la que inauguró las Jornadas 'Ejercicio físico y Salud' organizadas por la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA), señaló que "el ejercicio físico puede ser malo en exceso en personas no preparadas", según informaron fuentes de esta entidad en un comunicado.

De hecho, Sáez-Tormo manifestó que "parece ser que el atleta de alta competición tiene más problemas sanitarios que producen que se retire antes de las competiciones y su aspecto físico se vea deteriorado".

Esto se debe, explicó, "a que al hacer un esfuerzo intenso nos vemos obligados a consumir mucho oxígeno que oxida las células", y a que "este proceso de oxidación es el envejecimiento de las células", agregó.

De este modo, "el oxígeno, que tanto necesitamos para vivir, nos desgasta y el estrés oxidativo que genera un ejercicio muy intenso produce muchas enfermedades cardiovasculares, cáncer y hasta alteraciones de material genético", indicó.

Además, el experto advirtió sobre la "tendencia, hoy en día, a utilizar antioxidantes no naturales" y mostró "su preocupación" por el uso de anabolizantes para incrementar la masa muscular, que añaden proteínas y que, en opinión del profesor, "sólo distorsionan el normal funcionamiento de la célula". Por este motivo, aseguró que no recomienda su ingestión, ya que, "rompen el normal metabolismo".

En cambio, Sáez-Tormo se mostró partidario de tomar estos antioxidantes de forma natural, consumidos en la propia dieta y recordó que "la dieta mediterránea es muy rica en antioxidantes naturales como la fruta y las verduras".

Las jornadas, que comenzaron hoy con esta ponencia de Sáez-Tormo, se retomarán mañana, martes 11 de marzo, a partir de las 9.30 horas, para tratar los 'Conflictos en el deporte profesional' donde el cardiólogo deportivo J.A. Ferrero tratará 'La muerte súbita en el deportista'. Por su parte, el Catedrático de Farmacología de la Universitat de València Esteban Morcillo explicará los 'Efectos de los esteroides anabolizantes y otras sustancias de dopaje en el organismo'.

Asimismo, la ex gimnasta profesional Susana Mendizábal, la actual secretaria Autonómica de Deporte además de ex atleta, Niurka Montalvo, y el profesor Santiago Grisolía, participarán en la mesa redonda 'Rendimiento deportivo en los profesionales: genética o entrenamiento', que cerrará las jornadas.

Erase una vez, un lago habitable en Marte.

2 comentarios
Científicos de la Universidad de Arizona han identificado un cráter en Marte con aparentes huellas de haber sido un plácido lago que, en su momento, hubiera sido habitable.

El cráter Holden, con una base de grandes rocas breccia, aparece rodeado interiormente por anillos compuestos por capas de sedimentos que forman las orillas «de lo que aparentemente fue un longevo y calmado lago en el Marte primitivo», según han divulgado los científicos.

El grupo de investigadores pertenece al Experimento Científico de Imágenes en Alta Resolución, HiRISE (por sus siglas en inglés), del departamento de Ciencias Planetarias de Universidad de Arizona.

Las rocas que los geólogos denominan breccia ya indican presencia de agua: son aglomeraciones de fragmentos más pequeños cimentadas por minerales disueltos.

«El cráter Holden tiene uno de los megabreccia mejor expuestos de Marte», dijo el investigador principal del HiRISE, profesor Alfred McEwen.

El 'megabreccia' y los sedimentos, principalmente de arcilla, «contienen minerales que se forman en presencia de agua y marcan ambientes potencialmente habitables. Este lugar sería excelente para enviar un vehículo robot y traer de regreso una muestra; supondría un gran avance en la comprensión de si Marte puede soportar vida», dijo Holden.

Según los expertos en Marte, bloques de piedra de hasta 50 metros de diámetro salieron despedidos cuando un meteorito formó el cráter, rocas que más tarde, aparentemente por el agua, formaron el megabreccia.

Al menos el 5% del peso de los sedimentos encima del megabreccia está formado por arcillas, según los investigadores, que usaron el espectómetro compacto de imágenes marcianas del la Nave Mars Reconnaissance Orbiter.

El origen de estas arcillas es incierto -afirma otro investigador, John Grant, del Museo Nacional Smithsonian del Aire y el Espacio-, pero si estuviéramos viendo imágenes de la Tierra y buscáramos lugares propicios para ser habitados, miraríamos a sitios como ese».

4.000 kilómetros cúbicos
Según el estudio de la Universidad de Arizona, los megabreccia y las arcillas no son las únicas pruebas de que hubo un lago: encima de ambas hay una capa de guijarros o ripio, depositados cuando el agua, en torrentes, erosionó la zona.

Todo ello, según el estudio de la Universidad, hubiera quedado oculto si no fuera porque las paredes del cráter se desmoronaron, incapaces de soportar la presión del agua, en un volumen calculado en 4.000 kilómetros cúbicos.

«El volumen de agua que fluyó durante esa riada tuvo que ser espectacular -afirma Granta-, pues fue capaz de mover bloques de piedra del tamaño de un campo de fútbol a más de 70 u 80 metros de distancia».

El cráter Holden en uno de los seis candidatos que quedan para recibir el Laboratorio Científico Marciano, una misión autómata de la Nasa prevista para el año que viene.

lunes, 10 de marzo de 2008

Ropa inteligente para el corazón

0 comentarios
Científicos desarrollaron una serie de prendas textiles biomédicas "inteligentes" para capaces de monitorear a pacientes con insuficiencia cardíaca y prevenir enfermedades cardiovasculares.

Se trata de sábanas, almohadas y camisetas que con sensores textiles llevan un registro de los signos vitales del paciente durante su vida diaria.

El proyecto -llamado MyHeart (Mi Corazón)- es financiado por la Unión Europea (UE).

"El objetivo de estos aparatos es vigilar al paciente esté donde esté" dijo a BBC Ciencia el doctor Ramón Vover, de la Unidad de Arritmias del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, uno de los hospitales donde serán probadas las prendas.

"Cuando el paciente está en casa o cuando está dando un paseo o haciendo esfuerzos, podemos vigilarlo a través de la camiseta", explica el experto.

Diagnóstico
Junto con la ropa, el paciente recibe un mango para tomar la presión arterial, una báscula y una agenda digital portátil (PDA, en sus siglas en inglés).

Tanto la ropa, como el aparato para la presión arterial y a báscula se comunican por vía inalámbrica con el PDA y ésta envía la información al hospital.


Una vez que se tiene la información, el personal especializado puede hacer un diagnóstico, detectar una tendencia y reaccionar a ésta.

Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte en el mundo occidental.

Se sabe que un estilo de vida saludable y un diagnóstico a tiempo son esenciales para evitar estas enfermedades y salvar millones de vidas.

El proyecto, dicen los investigadores, es una herramienta para combatir los principales factores de riesgo que las causan, como la hipertensión.

Se trata de evitar infartos u otros eventos graves, y a la vez, ofrece al paciente la necesaria motivación para cambiar su estilo de vida.

Asistencia
"La idea es que en el futuro el paciente pueda llevar la camiseta todo el día y, si surge una señal de alarma, ésta será enviada al hospital y entonces se generarán las asistencias necesarias", afirma el doctor Vover.

Y agrega que "el aparato nos va a indicar cuando el paciente presenta arritmias malignas que pasan solas o arritmas benignas que predicen que el paciente puede empeorar".

A su vez, el aparato de tensión arterial indicará si ésta está bien controlada y la báscula registrará un aumento de peso que puede ser grave en un paciente con insuficiencia cardiaca.

"No es para ver si el paciente engorda o no -explica Ramón Vover- sino porque en la insuficiencia cardíaca el paciente gana peso porque retiene líquidos y eso lo hacer poner mal".

Además de la camiseta, los pacientes utilizarán almohadas y sábanas "inteligentes" que captarán la frecuencia cardíaca mientras duermen a través del cuello, orejas y pies.

Un pequeño dispositivo instalado en medio de la cama registrará la respiración del individuo.

Futuro
Tal como explica el cardiólogo español, el estudio en Hospital Clínico se llevará a cabo con pacientes con insuficiente cardíaca.

"La mayoría de estos pacientes han tenido un infarto de miocardio previo, por lo que tienen un corazón debilitado y pueden ser víctimas tanto de retención de líquidos o arritmias malignas", dice.

"Con todo este sistema logramos controlar estos dos aspectos fundamentales de la enfermedad".

"Pero esperamos que el día de mañana tenga utilidad con todo tipo de pacientes cardiovasculares que requieran una vigilancia desde casa y en su vida normal", explica el especialista.

El proyecto MyHeart cuenta con un presupuesto de US$32 millones y se espera que eventualmente sea vendido a los sistemas nacionales de salud de los distintos países europeos.

Retrato de un hipopótamo pigmeo

0 comentarios
Dos guerras civiles, la deforestación ilegal y la caza indiscriminada no fueron suficientes para acabar con la población de hipopótamos pigmeos de Liberia.

Pero esta especie rara y en peligro de extinción ha sobrevivido contra viento y marea y hay fotografías que así lo demuestran.

Un equipo de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL, por sus siglas en inglés) viajó al país de África occidental y descubrió, con sorpresa, que los hipopótamos no han sido barridos de la Tierra.

Sólo tres días después de colocar las cámaras ocultas en el bosque de Liberia, los zoólogos captaron en imágenes a los hipopótamos pigmeos.

Ben Collen, de la ZSL, dijo estar muy preocupado por la supervivencia de los pequeños hipopótamos, ya que todavía afrontan la amenaza de la deforestación y de la caza indiscriminada.
Réplica en miniatura
Los hipopótamos pigmeos -que son una réplica en miniatura de los hipopótamos comunes- son uno de los mamíferos más tranquilos del planeta y raramente se los ve en el mundo salvaje.

Menos de 3.000 de ellos permanecen en su hábitat natural: el Alto Bosque de Guinea, que se extiende por partes de Liberia, Sierra Leona y Guinea.

Y como sólo queda el 10% del bosque original, los hipopótamos pigmeos viven en un mundo reducido.

Pero quizás lo más sorprendente es que sobrevivieron a dos largas y brutales guerras civiles en Liberia.

Hambrientos grupos de desplazados, rebeldes y niños soldados comían cualquier cosa que se les ponía en el camino. Luego de los conflictos armados, Liberia quedó virtualmente despojada de animales, domésticos y salvajes.

A pesar de que la guerra ha terminado en Liberia, queda el desafío de controlar la deforestación y la caza, que continúan poniendo en peligro a los hipopótamos pigmeos.

domingo, 9 de marzo de 2008

Rhea, la segunda luna mas grande de Saturno, podria tener un anillo

0 comentarios
El descubrimiento es resultado de una observación mediante la sonda Cassini durante un pasaje cercano de Rhea en 2005, y aparece publicado en la revista Science, fechada el 7 de marzo.

Los seis instrumentos a bordo de Cassini, específicamente diseñados para estudiar las atmósferas y las partículas alrededor de Saturno y de sus lunas, parecieron detectar al menos un disco de materiales que circulando alrededor de Rhéa.

"Hasta ahora, sólo los planetas eran conocidos por tener anillos, pero sin embargo Rhéa también parece pertenecer a esta familia con su pariente Saturno", explica Geraint Jones, un científico de la misión Cassini y principal autor de estos trabajos.

"Los astrónomos van a poder comprender así mucho mejor cómo se forman los planetas", añade este científico.

Los cuatro planetas más grandes del sistema solar, Júpiter, Neptuno, Saturno y Urano, tienen todos anillos y es probable que la Tierra también los tuviese al principio de su historia hace varios miles de millones de años, añade el astrónomo.

sábado, 8 de marzo de 2008

0 comentarios
Los peces encuentran su camino hacia los arrecifes de coral al detectar un componente del azufre que liberan las algas que crecen en ellos, según los datos de un estudio de la Universidad de California en Davis, que se publica en la nueva edición de la revista Science.

Los arrecifes son el lugar donde se reúnen, alimentan y reproducen una gran variedad de peces.

Por ello, los investigadores se han sorprendido al descubrir que las algas de estos arrecifes desprenden un componente conocido como DMSP (dimetilsulfoniopropionato) cuyo papel en la productividad del océano y el cambio climático global ha sido muy estudiado.

Los investigadores, liderados por Jennifer DeBose, han colocado una serie de dispositivos sobre los acantilados de coral del interior de la costa de Curaçao, en las Antillas Holandesas, que liberaban columnas de DMSP y de agua destilada como elemento de comparación.

Los resultados de la investigación han mostraron que las columnas de DMSP atraían a varias especies de peces que se alimentaban de plancton, algo que nosucedía con las de agua destilada.

viernes, 7 de marzo de 2008

Un "güisquicito" para descontaminar

0 comentarios
Un subproducto del whisky está siendo usado por investigadores escoceses para limpiar suelos contaminados y aguas residuales.

Un equipo de científicos de la Universidad de Aberdeen, en Escocia, cree que este método podría valorarse en millones de dólares.

Los expertos dicen que el mecanismo para solucionar y reducir contaminantes múltiples (Dram, por sus siglas en inglés) tiene un potencial industrial.

La destilería Glenfiddich en Speyside, Escocia, ha contribuido para que los investigadores lleguen a esta fase del estudio con la donación del subproducto, cuya naturaleza se mantiene en secreto.

La Universidad de Aberdeen estima que hay 330.000 lugares contaminados en el Reino Unido.

Los sitios incluyen áreas que funcionaron como industrias, pequeñas compañías de limpieza en seco, grandes refinerías y plantas químicas.

Pruebas anteriores demostraron que el Dram remueve múltiples elementos contaminantes simultáneamente de forma más rápida y efectiva que mediante las técnicas actuales.

Alimentos
Los científicos están considerando formar una compañía para comercializar la técnica, la cual podría patentarse.

El doctor Graeme Paton dijo: "Actualmente estamos usando un derivado del producto de exportación escocés más famoso, pero nuestra tecnología puede utilizar otros subproductos de las industrias de alimentos y bebidas".

"La limpieza de agua subterránea es un mercado global masivo", dijo Paton.

"La tecnología que hemos desarrollado aquí en Aberdeen no es perjudicial para el medioambiente, es sostenible y tiene el potencial de ubicar a Escocia a la cabeza de esa tecnología".

Golfista profesional podría ir a la cárcel por matar un pájaro de un bolazo

0 comentarios
Tripp Isenhour está envuelto en un importante entuerto por un mal golpe.

Un grupo de protección de los derechos de los animales (Humane Society of the United States) quiere que el PGP Tour tome medidas disciplinarias contra Isenhour por reírse en un programa de televisión de la casualidad de que un golpe suyo acabase con la vida de un ave protegida.

El golfista ya ha sido denunciado por matar a un ave protegida, y se le acusa de crueldad con los animales y de matar a un ave migratoria. En el caso de ser considerado culpable Isenhour podría sufrir una pena máxima de 14 meses de cárcel y 1.500 dólares en multas.

Todo ocurrió el pasado 12 de diciembre, cuando John Henry Isenhour III (nombre completo del jugador) estaba filmando el programa 'Shoot Like a Pro' en su club, el Grand Cypress Golf Club, y un pájaro le molestó. El jugador, enfadado, empezó a lanzar bolas contra el pájaro hasta que, acercándose poco a poco, acertó con una bola que acabó con la vida del ave.

La sociedad protectora de animales compara el caso de Tripp Isenhour con el de Michael Vick, el jugador de la NFL que organizaba peleas de perros... a muerte.

Por su parte el jugador de golf se defiende diciendo que él es un defensor de los derechos de los animales, y ya ha pedido perdón públicamente.

La musa fue el pepino de mar

0 comentarios
La respuesta de un asustadizo pepino de mar ha inspirado un nuevo material que un día podría usarse para crear implantes cerebrales en beneficio de pacientes de enfermedades como el Mal de Parkinson.


Investigadores estadounidenses de la Universidad de Case Western fabricaron el nuevo material basado en la capacidad de los pepinos de poner su piel rígida o flexible en cuestión de segundos.

También conocidos como holoturoideos, los pepinos pertenecen al mismo grupo de los erizos y las estrellas de mar.

Normalmente suaves, al verse atacados "se tensan" y endurecen su dermis convirtiéndola en una especie de escudo, explicó a la BBC el doctor Jeffrey Capadona, integrante del equipo que trabajó en el proyecto.

Esta habilidad ha sido reproducida en el laboratorio por medio de un material, que aún no tiene nombre, y que está basado en una mezcla de nanofibras de celulosa implantadas en polímeros.

La esperanza de los expertos es que este material pueda servir de protección a los microelectrodos que se implantan en el cerebro para tratar problemas como el Mal de Parkinson, lesiones de la médula espinal o apoplejías.

Los detalles de este nuevo material aparecen en un artículo publicado en el último número de la revista especializada Science.

Con agua
El doctor Christoph Weder, también integrante del equipo investigador, declaró a la BBC que cuando el material entra en contacto con el agua cambia su estado.

"El agua funciona como una especie de estímulo químico", dijo Weder.

Éste es un elemento relevante teniendo en cuenta que el cerebro está compuesto en un 75% de agua.

Una vez que el material es expuesto al agua se hincha levemente.

Las moléculas del agua "despegan" los ligamentos del material y "éste se vuelve unas mil veces más suave" y adquiere propiedades parecidas a la goma, explica Weder.

jueves, 6 de marzo de 2008

Las ranas y los antibióticos contra la tuberculosis

0 comentarios
Las ranas y sapos argentinos podrían ser una herramienta muy importante en el desarrollo de nuevos antibióticos contra la tuberculosis.

Investigadores en ese país afirman que las secreciones de la piel de los anfibios contienen compuestos capaces de combatir agentes patógenos, entre ellos el causante de la tuberculosis.

Se trata de una serie de sustancias que protegen a los animales de bacterias, virus y hongos.

Y que en los humanos podrían actuar también como una barrera protectora contra estos microorganismos.

"Todos los organismos vivos son capaces de producir compuestos que forman parte de sus sistema de defensa natural" dijo a BBC Ciencia la doctora Georgina Tonarelli, investigadora de la Facultad de Química y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Argentina.

"Nosotros estamos trabajando con los compuestos de especies de ranas características de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos (en el este del país)", agrega.

Según la investigadora el objetivo es derivar estos compuestos para utilizarlos en nuevos medicamentos, particularmente antibióticos.

Los antibióticos tradicionales tienen la desventaja de la resistencia que se ha generado por el amplio uso que se les ha dado.

Por eso, científicos en todo el mundo están trabajando en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antimicrobiana.

Barrera
Los anfibios viven expuestos a una serie de microorganismos y por las características de su piel resultarían muy fácilmente afectados por estos patógenos.

Por eso generan secreciones glandulares que actúan como barrera antimicrobiana.

"Entre estos compuestos -explica la científica- llamados péptidos, son moléculas con potenciales aplicaciones como terapéuticos".

Los científicos obtienen las secreciones de los anfibios por medio de estimulaciones eléctricas.

Esas secreciones son posteriormente evaluadas para medir su capacidad de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.

"Hasta el momento hemos encontrado que las secreciones de ciertas especies de anfibios son extremadamente potentes", dice Georgina Tonarelli.

"Y son capaces de inhibir una gran variedad de microorganismos, incluidas las micobacterias entre las que se encuentra el Mycobacterium tuberculosis, que causa la tuberculosis ".

Los investigadores están trabajando en particular con una especie de rana, la Leptodactylus ocellatus.

Y descubrieron que las secreciones de esta especie son capaces de actuar sobre una cepa multiresistente de la tuberculosis.

Péptidos
Esta cepa, la TB MDR, es resistente a al menos dos de los principales tratamientos de primera línea que se usan hoy en día para matar al bacilo de la tuberculosis.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año hay en el mundo cerca de 425.000 nuevos casos de MDR, la mayoría en los países de la antigua Unión Soviética, China e India.

"Hasta ahora ya hemos logrado aislar cuatro péptidos capaces de producir la inhibición del crecimiento del Mycobacterium tuberculoso" explica Álvaro Siano, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que participa también en la investigación.

"Ahora intentaremos identificar cuál de estos cuatro compuestos es el que produce esa inhibición y una vez identificado lo produciremos sintéticamente en el laboratorio".

Según el investigador, "lo más interesante es que se trata de una sustancia que se encuentra naturalmente o sea que no sería tóxico ni perjudical para el medio ambiente".

Muchos de los medicamentos actuales contra la tuberculosis son altamente tóxicos.

Pero los péptidos de la piel de ranas han demostrado ser mucho más selectivos y menos tóxicos.

Además del bacilo de la tuberculosis, los científicos argentinos están también probando la actividad de los compuestos contra otro tipo de bacterias.

Entre ellas, están el Bacillus aurus, pseudomonas y diphtheriae.

"Otros estudios han demostrado que las secreciones de la piel de rana, además de la actividad antimicrobiana podrían tener actividad antiviral y antitumoral" afirma la doctora Georgina Tonarelli.

"O sea que el espectro de posibilidades que brindan estos anfibios es enorme", dice la experta.

El Bacalao hiberna ?

2 comentarios
Un grupo de científicos británicos descubrió que el bacalao del Antártico adopta un estado similar a la hibernación para pasar el invierno.

Los investigadores del Instituto Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés) señalaron que el Notothenia coriiceps disminuye su índice metabólico durante el invierno con el propósito de ahorrar energía.

Como sucede con los mamíferos que hibernan, el pez se despierta de vez en cuando y por breves períodos.

Los investigadores sospechan que la "hibernación" es producida por cambios en la luz solar.

La temperatura del mar varía sólo 2º centígrados entre el verano y el invierno, una diferencia probablemente muy pequeña para inducir un cambio de comportamiento tan significativo.

"Parece que el pez utiliza los cortos veranos antárticos para ganar suficiente energía a través de la alimentación para pasar el invierno", señaló Keiron Fraser de BAS.

"Este estado parecido a la hibernación es presumiblemente un mecanismo para reducir sus requerimientos de energía al mínimo"

"La pregunta interesante que aún tenemos que responder es por qué esos peces comen mucho menos en el invierno, a pesar de que disponen de mucho alimento a su alrededor".

Ritmo más lento
El equipo de investigación atrapó varios bacalaos del Antártico -realmente no son miembros de la familia del bacalao- y les colocó transmisores acústicos para rastrearlos usando hidrófonos y posteriormente volverlos a capturar.

A algunos peces se les colocó monitores y se les mantuvo en jaulas marinas.

La principal conclusión fue que, con la llegada del invierno, todos mostraron una serie de cambios fisiológicos.

Su índice metabólico general y su crecimiento disminuyó considerablemente. Se limitaron a vivir en áreas más pequeñas y nadaron distancias más cortas cada día.

El estudio, que fue publicado en la revista PLoS de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos, fue recibido con sorpresa.

"Por lo general los peces no son capaces de suprimir su índice metabólico, independientemente de la temperatura", observó Hamish Campbell quien encabezó el estudio de la Universidad de Birmingham.

miércoles, 5 de marzo de 2008

Los genes de la felicidad

0 comentarios
Un grupo de expertos llegó a la conclusión de que nuestro nivel de felicidad en la vida está fuertemente influido por los genes que tenemos al nacer.

Un estudio de la Universidad de Edimburgo sobre gemelos y mellizos sugiere que los genes podrían controlar la mitad de los rasgos de la personalidad que nos proporcionan felicidad.

La otra mitad está vinculada al estilo de vida, la carrera profesional y las relaciones.

Sin embargo, otro experto señaló que, a pesar de los hallazgos de la investigación que aparece publicada en la revista especializada Psychological Science, podemos entrenarnos para estar más contentos.

Los sicólogos han desarrollado varios métodos para evualuar el tipo de personalidad de una persona e incluso su nivel de felicidad.

El estudio, hecho conjuntamente con científicos del Instituto de Investigación Médica de Queensland, Australia, analizó los resultados de 900 pares de mellizos.

Según la base de la investigación, debido a que los gemelos idénticos son genéticamente iguales mientras que los mellizos no lo son, es posible comparar los dos grupos para calcular qué grado de inflluencia tiene la genética en un rasgo particular.

En este caso, los investigadores buscaron personas que tenía la tendencia a no preocuparse y que eran sociables y concienzudos.

Estas tres características han sido vinculadas por otra investigación a un sentimiento general de felicidad o bienestar.

Las diferencias entre los resultados entre gemelos y mellizos sugiere que esos rasgos estaban en un 50% influidos por factores genéticos.

Sicología positiva
El doctor Alexander Weiss, catedrático de la Facultad de Filosofía, Sicología e Idiomas de la Universidad de Edimburgo, fue el encargado de la investigación.

"Conjuntamente con la vida y la libertad, la búsqueda de la felicidad es un deseo humano central", explicó a la BBC.

"Aunque la felicidad está sujeta a un amplio rango de influencias externas hemos encontrado que hay un componente hereditario de felicidad, que se explica totalmente por la aquitectura genética de la personalidad".

La ciencia de la felicidad es un campo de interés creciente que exige, tanto del público como de la industria, comprensión sobre el bienestar emocional.

El Centro para la Aplicación de la Sicología Positiva promueve la investigación de técnicas para impulsar la felicidad personal.

El doctor Alex Linley, de ese centro de estudios, dijo a la BBC que, si bien otros estudios respaldaban el argumento genético, era erróneo pensar que la naturaleza les ha dado a las personas un nivel fijo en términos de felicidad.

"Lo que significa es que, más que un solo punto, la gente tiene una variedad de posibles niveles de felicidad, y es perfectamente factible influir en esto con técnicas cuyo funcionamiento se ha demostrado empíricamente".

"Cosas simples, como elaborar una lista de puntos fuertes y usarlos de distintas formas todos los días o mantener un diario donde en el que uno escribe, cada noche, tres cosas por las cuales uno se siente agradecid, han mostrado que se pueden lograr mejoras".

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com