jueves, 31 de julio de 2008

Hallan lago en luna de Saturno

0 comentarios
Científicos de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) dijeron haber encontrado líquido en Titán - una de las lunas de Saturno - sólo el segundo astro en el Sistema Solar después de la Tierra en tener fluido en su superficie.

El descubrimiento histórico sucedió después del análisis de los instrumentos de la sonda Cassini, que explora a Saturno y sus lunas desde 2004.

Cassini había detectado varias zonas oscuras en Titán - la luna más grande de Saturno - durante repetidos sobrevuelos cercanos a la superficie.

Sin embargo, sólo hasta ahora se pudo determinar si se trataba de líquidos o sólidos.

Como lago terrestre
Los científicos pudieron identificar un lago con hidrocarburos y etano líquidos por la manera en que los instrumentos distinguen la composición química de los materiales de acuerdo a cómo absorben y reflejan la luz infrarroja.

El lago, llamado Ontario Lacus, se encuentra en la región polar del sur de Titán y es un poco más grande que Ontario, uno de los grandes lagos de Norte América.

El etano por lo general se encuentra en estado gaseoso, pero las extremadas bajas temperaturas de Titán lo han convertido en líquido.

Su presencia eleva la posibilidad de otros descubrimientos similares en el futuro.

Sin embargo, las observaciones de una playa oscura alrededor del lago señalan que se está evaporando.

La sonda Cassini-Huygens, lanzada en 1997, es una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

lunes, 28 de julio de 2008

El gen que nos hace sentir llenos

0 comentarios
Por lo general podemos sentir cuando estamos satisfechos después de haber comido lo suficiente.

Sin embargo una nueva investigación afirma que no todas las personas pueden reconocer esa sensación de saciedad.

El responsable es un gen -el primero que ha sido claramente vinculado a la obesidad- que al parecer evita que quienes lo tienen puedan sentirse satisfechos.

En el estudio, llevado a cabo por la Universidad de Londres y el Instituto de Psiquiatría del King´s College de la capital británica, participaron más de 3.000 niños.

Los científicos -que publicaron los resultados de la investigación en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism (Revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo) intentaban estudiar el impacto del gen FTO sobre la capacidad de de quemar calorías y sobre el apetito.

"Nuestro estudio mostró que los niños que tenían copias de una variante del gen eran menos sensibles a las señales de saciedad que produce el organismo", le explicó a la BBC la profesora Jane Wardle, quien dirigió la investigación.

"Por ejemplo, podían seguir comiendo aún después de haber consumido alimentos que para otros habían sido suficientes".

Tres kilos más
El FTO (las siglas en inglés de gen asociado a la masa de grasa y la obesidad) fue identificado el año pasado casi por accidente en un estudio de ADN en el que participaron 37.000 europeos.

Se descubrió que las poblaciones caucásicas que presentan dos copias de una variante de este gen son un 70% más propensas a ser obesas durante la infancia ola edad adulta que las que no tienen ninguna variante.

En promedio, las personas con estas dos variantes son 3 kilos más pesadas que las que no lo tienen.

El objetivo del nuevo estudio era entender con más profundidad la forma en la que funciona este gen.

Los investigadores llevaron a cabo pruebas en los niños de 8 a 11 años que portaban la variación de alto riesgo para ver si tenían alguna alteración en el apetito.

Se les midió la altura, peso y circunferencia de la cintura y le les pidió a los padres que llenaran un cuestionario sobre los hábitos alimenticios de los niños.

Encontraron que los niños con la variante del gen tendían a comer demasiado y les constaba mucho trabajo reconocer que se sentían saciados.

Según los investigadores, el efecto del gen en el apetito es el mismo cualquiera que sea la edad, el género, los antecedentes socioeconómicos y el índice de masa corporal.

viernes, 25 de julio de 2008

Carne clonada, ¿carne segura?

0 comentarios
El organismo de Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA, por sus siglas en inglés) dijo que necesita más estudios sobre la carne y leche de animales clonados antes de garantizar que esos productos son "seguros" para el consumo humano.

Sin embargo, un informe de la EFSA reconoce que no se ha encontrado evidencia de que esos alimentos sean dañinos.

"No hay pruebas concluyentes que sugieran que hay diferencias, en términos de seguridad alimentaria, entre los alimentos procedentes de clones o su descendencia y los productos de animales concebidos de manera tradicional", dice el estudio.

La EFSA enfatiza en que, no obstante, son pocos los estudios disponibles sobre el tema y, además, no existe "un enfoque uniforme".

A la vez destaca preocupación por la tasa de mortalidad entre animales clonados jóvenes.

Entre las recomendaciones del estudio está la extensión de las investigaciones sobre seguridad alimentaria a animales que no sean ganado vacuno y porcino.

Confusión
Según declaró a la prensa un funcionario de la EFSA, el objeto del informe no es desaconsejar el consumo o la venta de esos productos.

El nuevo informe cambia de tono con respecto al que el organismo emitió en enero pasado, en el cual afirmaba que la carne y la leche de animales clonados no suponía un peligro para el consumo humano.

Además, la opinión se hace pública en momentos en que el organismo estadounidense de Reglamentación de los Productos Alimentarios (FDA, por sus siglas en inglés) acababa de anunciar su aprobación a la comercialización de la carne clonada.

Todo esto, de acuerdo con la opinión de los analistas, genera confusión sobre la conveniencia de producir, o consumir, alimentos clonados, los cuales, como aseguró la portavoz comunitaria de Salud, Nina Papadoulaki, no se encuentran aún en el mercado europeo.

Leche materna... de sabores

0 comentarios
Si usted piensa que la leche materna es insípida... está equivocado. Los bebés lactantes, al parecer, pueden gozar de todo un menú de sabores en la leche de su madre.

Según un nuevo estudio, los sabores de los alimentos favoritos de una madre lactante pueden llegar hasta su leche en cuestión de minutos.

Y tal como explica la investigación publicada en la revista New Scientist, todas esas combinaciones de sabores podrían preparar al niño para probar nuevos alimentos más tarde en su vida.

Estudios en el pasado han demostrado que la dieta de una madre lactante puede afectar el gusto del bebé.

Pero los investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, deseaban estudiar si los sabores de los alimentos de la madre pueden transferirse a su leche.

En el estudio recogieron muestras de leche materna de 18 mujeres lactantes antes y después de darles cápsulas que contenían los mismos compuestos que dan sabor a distintos alimentos.

Estos sabores incluían las semillas de alcaravea (similar al anís), menta, banana y regaliz.

Receptivos
Los científicos encontraron que los mismos sabores que se consumieron a distintos periodos de tiempo aparecieron en la leche.

Las concentraciones de alcacaravea y regaliz aparecieron 2 horas después de que la madre comió los compuestos.

La banana pudo ser detectada en la leche durante la primera hora después del consumo.

Y la menta estuvo presente en niveles relativamente estables entre 2 y 8 horas después del consumo.

Los científicos encontraron que el tiempo que tardaron los sabores en llegar a la leche variaban de mujer a mujer, pero todos los sabores lograban desaparecer de la leche ocho horas después de haber consumido los compuestos.

Tal como explica la doctora Helene Hausner, quien dirigió la investigación, los resultados demuestran que los bebés que son amamantados podrían ser más receptivos a los nuevos sabores que los bebés alimentados con leche de fórmula.

"Esto no quiere decir que si la madre come tarta de manzana el bebé va a pensar "mmmm, tarta de manzana" -dice la investigadora- pero quizás este bebé aceptará mejor los sabores de otros alimentos".

"La lactancia podría preparar al bebé para experimentar cambios de sabores cuando comience una dieta sólida", agrega.

Los expertos afirman que el estudio podría también tener implicaciones prácticas para las madres que están preocupadas porque su bebé se rehúsa a comer.

Muchas madres a menudo hablan de que hay algo en su leche que desagrada a su bebé.

Pero tal como lo demuestra el estudio, ese sabor que desagrada al infante habrá desaparecido totalmente a las ocho horas.

Los investigadores también tienen noticias para las madres que alimentan a su bebé con leche de fórmula.

Ya que descubrieron que el sabor de este alimento varía dependiendo de la marca.

El estudio apareció publicado inicialmente en la revista Physiology and Behaviour (Fisiología y Comportamiento).

jueves, 24 de julio de 2008

La dieta de soja afecta el esperma

0 comentarios
Consumir regularmente productos que contienen soja (o soya) podría reducir a la mitad las concentraciones de esperma, revela una investigación.

La investigación, publicada en la revista Human Reproduction (Reproducción Humana) descubrió esa reducción incluso después de consumir media porción de estos productos cada día.

Y esta reducción es particularmente más marcada en los hombres obesos o con sobrepeso, afirma.

Éste, dicen los autores, es el mayor estudio llevado a cabo en humanos que analiza la relación entre la calidad del semen y los isoflavonoides, que son compuestos químicos vegetales que se comportan como el estrógeno, la hormona sexual femenina.

Y estos compuestos, que se encuentran en alimentos como el tofu y la carne, leche o frijoles de soya, pueden interferir con las señales hormonales del organismo, afirman los investigadores.

El estudio, llevado a cabo en la Escuela de Salud Pública de Harvard, analizó las dietas de 99 hombres que habían asistido a una clínica de fertilidad con sus parejas para dejar una muestra de semen.

Los hombres fueron divididos en cuatro grupos dependiendo de cuánta soja consumían.

Y después se comparó la concentración de esperma de los que comían más soja con los que comían menos.

La diferencia, afirman los científicos, fue importante. Incluso después de tomar en cuenta factores como la edad, el tiempo de abstinencia sexual, consumo de alcohol y cafeína, tabaquismo e índice de masa corporal.

Los hombres que comían más productos de soja tenían 41 millones de espermatozoides por milímetro de semen menos que los hombres que consumían menor cantidad.

Más obesos, más efectos
La densidad normal de espermatozoides en el semen varía de 80 a 120 millones por mililitro.

Los científicos creen que unos compuestos llamados isoflavonoides que se encuentran en la soja y tienen efectos similares al estrógeno, podrían afectar la producción de esperma.

Estudios llevados a cabo en animales han encontrado una relación entre el alto consumo de isoflavonoides y la esterilidad, pero hasta ahora no se ha encontrado evidencia de que tengan algún efecto en los humanos.

En el estudio, los científicos encontraron evidencia de que la asociación entre el consumo de productos de soja y la concentración del esperma era más marcada en los hombres con sobrepeso u obesos.

La investigación no revela por qué la soja tiene este efecto en el esperma.

Pero los científicos creen que el aumento en la actividad del estrógeno podría tener un efecto adverso en la producción de esperma al interferir con otras señales hormonales.

Este efecto, dicen los científicos, podría ser más fuerte en los hombres obesos porque los individuos con niveles altos de grasa corporal producen más estrógeno que los hombres delgados, lo que conduce a niveles más altos de estrógeno en el cuerpo y en los órganos reproductivos.

El peso corporal también podría explicar porqué los hombres en regiones como Asia, donde se consume más soja que en occidente, no tienen más problemas aparentes de fertilidad.

Hasta ahora no hay evidencia de que las tasas de infertilidad en esas regiones del mundo sea mayor que las tasas en occidente.

Y una explicación, dicen los investigadores, es que el mayor peso corporal de los hombres de occidente los hace más susceptibles al efecto de estos compuestos químicos en la producción de esperma.

Los médicos "no detectan" el VIH

0 comentarios
La infección del VIH se está propagando porque los médicos no detectan los síntomas que revelan el contagio, afirman expertos.

Una investigación del Fondo Nacional del SIDA del Reino Unido afirma que se están pasando por alto hasta la mitad de todas las infecciones del virus que están en su primera etapa.

Esta etapa, conocida como "infección primaria de VIH", a menudo está caracterizada por síntomas parecidos a una gripe grave.

El estudio afirma que si se detecta a tiempo y se confirma con una prueba de VIH, se podrían evitar muchas infecciones.

Los médicos generales, afirman los expertos, siempre deben estar abiertos a la posibilidad de que sus pacientes tengan el VIH.

Se cree que hasta la mitad de las infecciones de VIH se transmite a otras personas por individuos que están en la etapa de infección primaria de su enfermedad.

En las primeras semanas después de que una persona se contagia, surgen enormes niveles del virus en la sangre.

En muchos casos, esto provoca síntomas como dolor de garganta, fiebre y salpullido.

Y es en este punto cuando la persona con VIH está en su etapa más contagiosa.

Sin embargo, después de seis semanas, estos síntomas por lo general desaparecen y la persona infectada vuelve a su estado normal a pesar de que todavía tiene la infección de VIH.

El Fondo Nacional del SIDA encontró que la gente que visita al médico, ya sea su médico familiar o la sala de urgencias de un hospital, y que se queja de estos síntomas, a menudo se le diagnostica con una infección trivial.

Se le dice por ejemplo que "probablemente sufre una fiebre glandular", o "una infección viral" y se le indica que "vuelva en dos semanas si no se siente mejor".

Diagnóstico

El estudio llevado a cabo en Brighton, Inglaterra, encontró que 48% de los pacientes con VIH que acudieron al médico cuando padecían los síntomas de infección primaria, no fueron diagnosticados a tiempo.

Según los expertos, entre 70 y 90% de los individuos contagiados con VIH mostrarán los síntomas de infección primaria y ésta es una "oportunidad vital" para diagnosticar la enfermedad.

Porque después de esta etapa, quizás no volverá a aparecer ningún signo de la infección durante varios años.

"Es muy preocupante que los médicos generales y otros profesionales de la salud a menudo pasen por alto los signos de la infección" afirma Deborah Jack, presidenta del Fondo Nacional del SIDA.

"Porque, además de que la persona se verá gravemente enferma a largo plazo y no responderá bien al tratamiento, estará poniendo en riesgo de infección a su pareja, ya que quizás vivirá sin ser diagnosticada durante varios años".

Los expertos afirman que además de que los médicos familiares deben estar concientes de los síntomas de la infección de VIH, las personas que llevan a cabo conductas sexuales de riesgo también deben conocer estos signos.

Aunque no todos los casos de contagio mostrarán estos síntomas de dolor de garganta, fiebre y salpullido, la mayoría sí los tendrán y deben llevarse a cabo una prueba.

"Nuestro consejo es simple -dice Deborah Jack- si sospecha que pudo haberse infectado con el VIH, consulte a su médico de inmediato".

miércoles, 23 de julio de 2008

El baterista, un atleta de élite

0 comentarios
Se han dicho muchas cosas de los músicos de rock, pero nunca se les ha considerado paradigma de las virtudes físicas.

Ahora sin embargo, un nuevo estudio científico afirma que los bateristas de una banda de rock tienen la misma resistencia y energía que un futbolista de primera división.

Las pruebas físicas llevadas a cabo con Clem Burke, el veterano baterista de Blondie, revelaron que 90 minutos de tocar la batería llegan a aumentar su ritmo cardíaco a 190 latidos por minuto.

Esto significa que los bateristas necesitan una resistencia "extraordinaria" para llevar a cabo su trabajo, explica el doctor Marcus Smith, especialista en medicina deportiva de la Universidad de Chichester, Inglaterra, quien llevó a cabo el estudio.

En un concierto de una hora, dice el experto, el baterista puede quemar entre 400 y 600 calorías.

Éstas son las mismas calorías que quema en una hora un futbolista de la liga Premier inglesa.

Un trabajador de oficina quema sólo unas 100 calorías en una hora.

El doctor Smith espera que su estudio, que forma parte de un proyecto de ocho años, podría ayudar a desarrollar programas para niños con sobrepeso que no están interesados en el deporte.

Igual que un futbolista
Clem Burke fue el encargado de llevar el ritmo en esos famosos éxitos de Blondie en los años '70 como "Corazón de Cristal" (Heart of Glass), "Atómico" (Atomic) y "Llámame" (Call Me).

Para el estudio, los investigadores conectaron al músico a un equipo para medir su ritmo cardíaco y consumo de oxigeno, y midieron sus niveles de ácido láctico en la sangre.

Descubrieron que durante una presentación, el ritmo cardiaco del baterista subió en promedio entre 140 y 150 latidos por minuto, llegando hasta los 190.

Este, dice el experto, es un nivel semejante al que alcanzan los atletas de élite.

Un futbolista profesional, sin embargo, puede rendir este desempeño una o dos veces por semana, mientras que un baterista que está de gira debe hacerlo cada noche en sitios diferentes.

"Normalmente se espera que un futbolista juegue 40 o 50 partidos al año" dice el doctor Smith.

"Pero en un periodo de 12 meses, Clem Burke tuvo que tocar sets de 90 minutos en 100 conciertos".

"Para un futbolista de la Liga de Campeones -agrega el investigador- un partido cada dos semanas es agotador, pero estos músicos tienen ese rendimiento todos los días durante una gira".

En efecto, a pesar de su mala reputación, los bateristas profesionales necesitan estar en excelente estado físico.

Se dice que Dave Rowntree, el baterista de Blur, perdía siete kilos de peso cada vez que la banda salía de gira.

Y hasta ahora no ha habido quien sustituya al legendario Keith Moon, cuyas frenéticas presentaciones con The Who despedían niveles extraordinarios de energía.

El doctor Smith planea continuar estudiando a los músicos de alto rendimiento y a otros bateristas profesionales en su laboratorio.

La idea, afirma, es crear para los músicos programas de nutrición y rendimiento similares a los de los deportistas.

Y programas escolares de educación física para los niños con sobrepeso que no desea participar en deportes.

lunes, 21 de julio de 2008

Hijo autista = padres más enfermos

0 comentarios
Cuidar a niño con problemas tales como el autismo o el síndrome de Down puede debilitar el sistema inmunitario de los padres, sugiere un estudio.

Investigadores de la Universidad de Birmingham en Reino Unido descubrieron que los padres de niños con estas características no responden menos a las vacunas contra la neumonía.

Al parecer, el estrés hace que el sistema inmune de los adultos funcione menos eficientemente.

Trabajos anteriores demostraron los efectos negativos que tiene para una persona mayor cuidar de su cónyuge, pero es la primera vez que resultados similares se han comprobado en una persona más joven y sana.

Las pruebas
Los investigadores aplicaron vacunas contra la neumonía a 60 padres, la mitad de los cuales tenían hijos con alguna discapacidad en su desarrollo.

Pasado un mes, el 20% de los padres que habían estado cuidando de sus hijos durante un largo periodo de tiempo tuvieron una respuesta inmune ineficiente, en comparación con el 4% del otro grupo.

Pero pasados seis meses este porcentaje ascendió al 48% mientras que en el otro grupo no se dieron cambios significativos.

El director del proyecto, Stephen Gallagher explicó que esto indica un nivel muy bajo de anticuerpos en estos padres.

"Estos padres están sometidos a niveles extremos de estrés y lo que precisan es recibir la ayuda y el entrenamiento necesarios".

Concienciación
Por su parte, la coautora del estudio, Anna Phillips, dijo que los padres que están cuidando de estos niños están "increíblemente dedicados" y suelen no hallar un momento para desconectarse.

"Sin embargo, saber los efectos sobre la salud que puede tener un cuidado las 24 horas al día puede ayudar a concienciar a estos padres del hecho que necesitan ayuda".

Por lo tanto, Phillips sugiere que los padres de niños con estas discapacidades en su desarrollo deberían añadirse a la lista de grupos vulnerables elegibles para recibir vacunas como la gripe.

"Ahora estamos investigando cómo la cantidad de sueño afecta el nivel de infecciones que sufren estos padres", añadió.

Claves sobre el origen de la voz

0 comentarios
Peces roncadores han dado a los científicos pistas sobre el origen de los sonidos vocales, que datarían de hace 400 millones de años.

El pez sapo y otros animales batrachoidiformes utilizan una variedad de sonidos para atraer a sus parejas y ahuyentar a sus enemigos.

Un grupo de investigadores estadounidenses ha descubierto que la zona del cerebro de estos peces que controla la vocalización es extremadamente primitiva.

En un estudio publicado en la revista científica Science, los expertos señalan que la habilidad para comunicarse a través de sonidos tuvo su origen en la temprana evolución de los vertebrados.

Andrew Bass, de la Universidad Cornell en Nueva York y jefe del estudio, dice que "uno oye todo el tiempo el croar de las ranas, el cantar de los pájaros y es algo familiar para nosotros".

"Pero creo que es justo pensar que mucha gente no está al tanto de que muchos peces utilizan el sonido para comunicarse socialmente".

Los parientes más cercanos al pez sapo son nocturnos y viven en las costas del noroeste de Estados Unidos y Canadá.

Aparearse y defenderse
"Estas criaturas emiten sonidos diferentes de acuerdo al contexto social. Así como los pájaros usan un canto para atraer a su pareja y otro para ahuyentar a sus rivales, los peces hacen lo mismo", explicó Bass.

Por ejemplo, un zumbido profundo sirve para llamar a la pareja al nido, mientras que un gruñido agudo es para defender su territorio.

Para investigar los orígenes de la vocalización, este equipo de investigadores estudió el circuito cerebral de neuronas que controlan el tono y la duración de los llamados, conocidos como patrones vocales.

El científico Andrew Bass dijo a la BBC: "Identificamos en el cerebro de estos peces donde se desarrolló este generador de patrones, y luego estudiamos dónde se ubica el de las ranas, los pájaros y los primates".

El equipo de científicos descubrió que los sistemas neurológicos de vocalización estaban situados todos en la misma zona del cerebro.

"Fue espectacular ver como se parecían unos a los otros", aseguró Bass.

Estos científicos compararon esta información con el árbol evolutivo de los animales vertebrados.

Como la evolución de los peces es anterior a la de los anfibios, aves y primates, los expertos pudieron deducir desde cuándo existe la habilidad de vocalizar.

"Pudimos ver que todos los vertebrados comparten una zona del sistema nervioso muy antigua", explicó a la BBC, el profesor Andrew Bass.

"Llegamos a la conclusión de que este centro se desarrolló mucho antes de que estos grupos diferentes aparecieran en el árbol genealógico evolutivo, más o menos cuando los peces con esqueletos óseos evolucionaron hace más de 400 millones de años".

Ahora el equipo que encabeza Andrew Bass está investigando qué genes toman parte en la producción de sonido.

"Quizás encontraremos más pruebas de elementos comunes. Es una perspectiva emocionante", sentenció Bass.

viernes, 18 de julio de 2008

Fármaco prometedor para Alzheimer

0 comentarios
Un medicamento utilizado para tratar alergias logró mejorar significativamente los síntomas de pacientes con Alzheimer leve y moderada, afirman investigadores.

El fármaco, Dimebon, fue utilizado en Rusia como antihistamínico pero fue retirado del mercado cuando surgieron mejores tratamientos.

Ahora, investigadores del Colegio de Medicina Baylor en Houston, Estados Unidos, afirman que la medicina puede mejorar la memoria, el comportamiento y la capacidad de llevar a cabo actividades simples como comer, de pacientes con demencia.

"Es necesario llevar a cabo más investigaciones -afirma la doctora Rachelle Doody, quien dirigió el estudio- pero el efecto de Dimebon en estos pacientes es muy alentador".

Lo más interesante del estudio, dicen los autores, es que éste es el primer fármaco para Alzheimer que logra una continua mejoría en los pacientes durante un período de 12 meses.

Hasta ahora ningún medicamento aprobado ha demostrado este efecto.

Mejora continua

El estudio -que aparece publicado en la revista médica The Lancet- fue llevado a cabo en Rusia con 183 pacientes con demencia leve a moderada que no habían sido tratados.

La mitad de los participantes recibió 20 miligramos de Dimebon tres veces al día y la otra mitad un placebo.

Los investigadores registraron el progreso de los pacientes durante los siguientes 12 meses.

A los seis meses se les sometió a pruebas como memorizar una lista de palabras y llevar a cabo tareas sencillas.

Los científicos midieron el efecto del medicamento basándose en una escala diseñada para medir la gravedad de la enfermedad.

Según los autores, los que tomaron el fármaco obtuvieron a los seis meses resultados mejores que los que habían obtenido al principio del ensayo clínico.

Los que recibieron el placebo tuvieron peores resultados a los seis meses

Y un grupo más pequeño de pacientes que continuaron con el ensayo clínico durante seis meses más siguieron mejorando.

"Los resultados del estudio muestran que las personas medicadas continuaron mejorando con el tiempo -afirma Doody- mientras que los que tomaron el placebo siguieron empeorando".

Los científicos creen que el fármaco funciona estabilizando la mitocondria, los componentes de las células encargados de producir energía.

Y posiblemente, agregan, también evita la muerte de neuronas.

miércoles, 16 de julio de 2008

América Latina no aprueba en ciencia

0 comentarios
"Si los científicos latinoamericanos no se exponen a los últimos avances científicos, corren el riesgo de 'reinventar la rueda'".

Esta opinión refleja una realidad grave en la región: la falta de políticas consistentes que impulsen el sector científico y que estén a tono con el siglo XXI.

Los números corroboran la crisis.

Ninguno de los países de América Latina destina más del 1% de su Producto Interno Bruto a la investigación y al desarrollo (I+D), lo que contrasta con países de otras regiones del mundo donde la inversión en I+D supera el 2%.

América Latina es, junto con África, la región del mundo que menos invierte en I+D.

Según muestra un estudio de la UNESCO en colaboración con la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), los países latinoamericanos representan aproximadamente el 2% de la inversión mundial en I+D, sólo por delante de África y muy por detrás de Norteamérica (39%), Europa (31%) y Asia (26%).

"La inversión en I+D del sector privado es, en todos los países, inferior a la inversión pública, en forma opuesta a lo que ocurre en los países industrializados", explica Mario Albornoz, experto en política científica y coordinador del RICYT.

Exilio
Tras investigar el camino que recorren los científicos en América Latina, BBC Mundo confirmó que la carencia de estrategias para promover el sector científico en la región ha tenido un impacto directo en lo que se ha denominado la "fuga de cerebros".

Muchos emigran para estar en contacto con las novedades científicas, así como por la posibilidad de acceder a la tecnología de punta en los países que los acogen. Pero los científicos "exiliados" también buscan solventar las dificultades económicas que implica asumir la ciencia como carrera.

"Hoy en día, sin una beca de investigación, es imposible desarrollarse en la ciencia", dice Fabio Salamanca-Buentello, un médico mexicano de 33 años egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy investigador en el Centro McLaughlin de Medicina Molecular de la Universidad de Toronto, Canadá.

Pero la búsqueda de fondos para la formación y el financiamiento de las investigaciones no están exentos de controversia. Los procesos de selección son altamente competitivos, y no todos tienen acceso a los recursos escasos que el sector privado y el estado destinan a la investigación y el desarrollo.

Ojo con las nueces en el embarazo

0 comentarios
Las mujeres embarazadas que comen maní y otros frutos secos regularmente podrían aumentar el riesgo de que el bebé desarrolle asma.

Según un amplio estudio llevado a cabo en Holanda, ese riesgo podría aumentar hasta en 50%.

Los investigadores de la Universidad de Utrecht afirman que las poderosas sustancias alergénicas que se encuentran en los frutos secos -como nueces, cacahuates, almendras, etc.- y sus productos, como mantequilla de maní, hacen que el feto se vuelva propenso a alergias.

Otros estudios, sin embargo, no han sido tan concluyentes sobre la relación entre los frutos secos y el asma.

El estudio

El estudio, que aparece publicado en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine (Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y Cuidado Intensivo), siguió a 4.000 mujeres embarazadas.

Las participantes respondieron cuestionarios sobre sus dietas en los que se les preguntó qué tan a menudo consumían vegetales, fruta fresca, pescado, huevos, leche, y sus derivados, y frutos secos y sus derivados durante el último mes de embarazo.

Cuando nacieron los bebés, éstos también fueron monitoreados durante ocho años.

Al final los investigadores tenían datos completos sobre la salud y dieta de 2.832 niños y de sus madres.

Vínculo

"La única asociación consistente que encontramos entre el consumo materno de los productos estudiados durante el embarazo y los síntomas de asma en los niños fue con los productos de frutos secos", afirma la doctora Saskia Willers, quien dirigió el estudio.

"Encontramos un vínculo entre las madres que consumían diariamente productos como mantequilla de maní, y síntomas en los niños como silbido respiratorio, falta de aliento, asma diagnosticada y asma con uso de esteroides", agrega.

Los científicos, sin embargo, señalan que todavía es muy pronto para recomendar a las madres que eviten el consumo de estos productos durante el embarazo.

Se necesitan más investigaciones para confirmar que realmente existe un vínculo causal.

El estudio además examinó el efecto de distintos tipos de frutos secos, incluido el maní o cacahuate que durante mucho tiempo ha sido estrechamente vinculado a alergias.

"El maní es potente alergeno -afirma la doctora Willers- y las alergias al maní están asociadas al choque anafiláctico".

martes, 15 de julio de 2008

La momia que tuvo dolor estomacal

0 comentarios
Los antiguos mexicanos también padecían úlceras y dolores estomacales, a juzgar por un nuevo descubrimiento en ese país.

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México descubrieron restos de la bacteria Helicobacter pylori (H. Pylori) en tejido gástrico de momias mexicanas.

Según los investigadores, las momias -de personas que se cree vivieron antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo- muestran que la infección que causa la úlcera estomacal azotó a las poblaciones nativas.

Según señala el estudio publicado en BioMed Central Microbiology, ésta es la primera evidencia de que las infecciones de H. pylori comenzaron hace 700 años en lo que hoy es México.

La infección de la bacteria H. pylori afecta a cerca de 50% de la población humana y entre los infectados un 15% desarrolla úlceras y un 3% cáncer gástrico.

En México, las tasas de cáncer estomacal han aumentado en los últimos años, y la enfermedad se ha convertido en uno de los principales causantes de muerte por cáncer en hombres.

Antiguo organismo

Los científicos sospechaban ya que el H. pylori ha estado presente en la población mexicana desde hace cientos de años.

Pero ahora por primera han podido confirmar sus sospechas.

La doctora Yolanda López-Vidal y su equipo del Departamento de Microbiología de la UNAM estudiaron tejido estomacal, de lengua y cerebro de dos cuerpos momificados de forma natural, un niño y un hombre adulto.

Los investigadores encontraron fragmentos de ADN de la H. pylori en los restos momificados.

La infección gástrica de la H. pylori ocurre cuando la bacteria penetra el recubrimiento del estómago y esto provoca una respuesta inflamatoria local.

Esta inflamación puede conducir al desarrollo de úlceras pépticas y cáncer gástrico.

Regreso a la luna: "China primera"

0 comentarios
A pesar de que Estados Unidos planea volver a la Luna con astronautas antes de 2020, los chinos podrían anticiparse, dice el director de la Agencia Espacial de EE.UU., NASA.

El doctor Michael Griffin dijo a la BBC que el país asiático ya tiene la capacidad de enviar una misión tripulada a la Luna en la próxima década.

China ha estado trabajando en su programa espacial desde 1970, pero en 2003 envió un taikonauta (astronauta para los chinos) al espacio.

Se convirtió así en apenas el tercer país, detrás de la entonces Unión Soviética (ahora Rusia) y Estados Unidos en colocar un ser humano en órbita.

Desde entonces, la ambición y la tecnología espacial del país han crecido hasta el punto en que la NASA cree que serían capaces de una misión tripulada al satélite de la Tierra en los próximos diez años, si así lo desearan.

Griffin, que ha estado a cargo de la NASA desde 2005, dijo a la BBC que China podría realizar este hito antes del planeado regreso de los estadounidenses en 2020.

El presidente George Bush anunció la iniciativa de la misión lunar en 2004, pero el Dr. Griffin no quiso especular si importaría que los Chinos llegaran primero.

Sin embargo, dejó entrever que ambos países podrían colaborar en proyectos espaciales en el futuro.

Aunque China no se ha puesto un plazo, algunos observadores piensan que una misión tripulada a la Luna es inevitable.

Griffin dijo que los humanos necesitaban continuar ampliando las fronteras de la exploración espacial, sin importar cuáles países lograran marcar los hitos.

lunes, 14 de julio de 2008

Trasplante de retina mejora la visión

0 comentarios
Un trasplante experimental de células en los ojos de pacientes con falla en la visión permitió una mejoría en la mayoría de ellos, dijeron investigadores en Estados Unidos.

Las células retinianas, tomadas de fetos abortados, fueron implantadas en 10 personas afectadas por retinitis pigmentosa y degeneración macular relacionada con la edad.

El estudio, publicado por la revista American Journal of Ophthalmology, encontró que siete de ellos tenían -aunque todavía seriamente deteriorada-, una mejor visión.

Pero un experto británico dijo que los resultados no muestran que el trasplante haya sido altamente exitoso.

La retinitis pigmentosa y la degeneración macular relativa a la edad son las causas más comunes de la ceguera en la vejez, que implican la destrucción gradual, y normalmente irreversible, de las células que reciben la luz en la retina del ojo.

La técnica

La técnica utilizada por el equipo de la Universidad de Louisville, Kentucky, consiste en implantar las células retinianas fetales junto con las células que tienen el trabajo de alimentarlas, con la esperanza de que las nuevas células unirán sus fuerzas con las células retinianas existentes, para mejorar la visión en su conjunto.

Norman Radtke, director del proyecto, dijo que las pruebas de visión no mostraron cambios en tres de los diez pacientes, pero que en los demás hubo una leve mejoría.

En un caso, esta mejoría seguía presente seis años después de la operación, aunque el otro ojo del paciente había continuado deteriorándose.

Sin embargo, las mejoras eran solamente modestas y la visión era mucho menor que la visión normal.

"Lo que hemos aprendido nos ayudará a refinar este método y a obtener evidencia adicional de que los trasplantes retinianos pueden ser una terapia viable para la enfermedad degenerativa de la retina", dijo Radtke.

sábado, 12 de julio de 2008

El último mamut del Mediterráneo

0 comentarios
En el sur de Barcelona, España, habitaron mamuts. ¡Y muchos! A juzgar por el reciente descubrimiento de restos prehistóricos en la localidad de Viladecans, este animal encontró en las rieras del Mediterráneo un lugar idóneo para pasar lo que podría haber sido la última época de su existencia.

A Montse Sanz y el resto del Grupo de Investigación del Cuaternario de la Universidad de Barcelona, el hallazgo les tomó por sorpresa.

En un principio, en el yacimiento de Can Guardiola lo que se estaba recuperando eran restos de cerámica ibérica de una mina de agua, a propósito de un trabajo urbanístico de la zona.

Pero cuando llegaron a excavar niveles más profundos, a unos 20 metros, el proyecto tomó otra dimensión.

Huesos de gran tamaño indicaban que hace miles de años, allí habitaron -al menos- proboscidios, es decir, mamíferos de grandes dimensiones con nariz en forma de trompa.

"Una vez que nos enteramos del descubrimiento de estos huesos de gran tamaño, vinimos a ver los materiales y rápidamente constatamos que se trataba de proboscidios", le explica Sanz a BBC Mundo.

Sin pensarlo dos veces, el grupo de investigación se sumó a los trabajos de excavación que cubrían un área de 2.500 metros cuadrados.

Una parte con máquinas excavadoras y otra a mano, poco a poco, fueron desterrando ese pasado pleistoceno.

Seis meses, 550 restos

"Sé que mamuts hay porque las defensas, los colmillos, son muy curvados. Esto es una característica del animal. Pero como la potencia del yacimiento es tan grande, no descartamos que también pudiera haber restos de elefante", relata Sanz mientras muestra la extensión de terreno que durante seis meses tuvieron que inspeccionar palmo a palmo.

Cada máquina contaba con un arqueólogo que iba controlando lo que salía del subsuelo. En cuanto aparecía "algo" se paraba la máquina y todos los miembros del equipo se volcaban a tomar los datos, dibujar y fotografiar la joya arqueológica desenterrada.

Montse Sanz cuenta que en total recuperaron unos 550 restos óseos, "de los cuales la mayoría son de mamut. Pero también hay otras especies como rinoceronte, caballo, oso, ciervo y un gran bóvido".

A juzgar por la profundidad del yacimiento, los expertos de la Universidad de Barcelona hicieron una datación preliminar de entre 20.000 y 100.000 años de antigüedad.

El secreto de las manzanas

0 comentarios
Científicos belgas dicen haber descubierto porque esta fruta una vez cosechada tarda más en pudrirse que, por ejemplo, las peras.

De acuerdo con los expertos, todo tiene que ver con la forma en que el oxígeno es capaz de encontrar el camino al centro de la fruta una vez que ésta ha sido recogida.

Es obvio que hay más aire en una manzana que en una pera. Si usted lanza a ambas frutas en un balde con agua, notará que la manzana flotará y la pera se hundirá.

Los que los cientifícos no comprendían en detalle era cómo el oxígeno se mueve a través de la pulpa -un tema esencial debido a que los alimentos deben continuar respirando para fabricar los azúcares que mantienen la salud celular y prevenir que los corazones de los alimentos se pongan marrones y blandos.

Rayos X

Ahora, un equipo de investigadores belgas colocó las frutas dentro de una de las máquinas de rayos X más grandes del mundo en Grenoble, en el este de Francia, para observar los diminutos poros y canales que el oxígeno utiliza para llegar al corazón de las frutas.

El equipo demostró que las cavidades más grandes en las manzanas son más eficientes al pasar el aire que los microscópicos e interconectados canales en las peras.

Las frutas y los vegetales desperdiciados porque se echan a perder constituyen un importante tema para la industria.

La nueva información será utilizada para diseñar las condiciones óptimas que deben existir en el almacenamiento de las frutas.

"Si sabemos cómo las peras son almacenadas, podemos predecir cómo reaccionarán", indicó a la BBC el jefe de la investigación Pieter Verboven, de la Universidad Católica de Leuven.

"De estación en estación, de lote en lote, e incluso de huerto en huerto -podemos dar consejos al agricultor como por ejemplo, 'bueno para estas peras, usted debe elevar la concentración de oxígeno en el lugar de almacenamiento debido a que existe el potencial para problemas.'"

Cada año, se llevan a cabo experimentos prácticos para observar cómo diferentes variedades reaccionan ante una gama de condiciones de almacenamiento sin embargo, la ciencia también intenta ampliar su conocimiento de los mecanismos bioquímicos y físicos que apuntalan la descomposición.

Tras el experimento, los científicos entienden no sólo cómo son las cavidades y micro canales sino cómo funcionan.

El equipo de científicos fue capaz de describir los complejos mecanismos del intercambio de gases, así como la respiración y la fermentación que sucede en las frutas.

Nace el robot mayordomo

0 comentarios
Ya hay robots directores de orquesta, robots cirujanos, robots exploradores y varios más.

Pero al que sin duda recibiríamos con los brazos abiertos es a un robot que nos ayude con las monótonas y pesadas tareas del hogar.

Ahora científicos alemanes acaban de presentar a la nueva generación de "robosirvientes", específicamente diseñados para ayudar al ser humano en las tareas domésticas.

Se trata del Care-O-bot 3, un asistente artificial de 1.45 metros de alto, capaz de reconocer y manipular objetos.

"El Care-O-bot es capaz de desplazarse en un ambiente doméstico sobre cuatro ruedas" dijo a BBC Ciencia Birgit Graf, quien dirige el proyecto en el Instituto Fraunhofer de Ingeniería y Automatización en Stuttgart, Alemania.

"Y es capaz de realizar movimientos rotatorios en diferentes direcciones, incluso en espacios restringidos".

Tareas

Hasta ahora, la principal tarea que realiza el Care-O-bot es la de traer y llevar objetos.

"El robot cuenta con un brazo altamente flexible con siete grados de movimiento y una mano con tres dígitos", explica la investigadora.

"Y gracias a varios sensores que posee, puede reconocer el sitio donde está ubicado un objeto, recogerlo y llevarlo al usuario".

El nuevo Care-O-bot tiene también cámaras a color de estereovisión, escáneres de rayos láser y una cámara con alcance de 3-D que le permite registrar el espacio que lo rodea en tres dimensiones y en tiempo real.

Esto, dice Birgit Graf, le permite evitar chocar contra objetos o personas que se atraviesen por su camino.

Gracias a una plataforma omnidireccional con cuatro ruedas que se manejan de forma separada, el robot puede moverse en cualquier dirección.

Y con la flexibilidad de su brazo puede recoger botellas, tazas y otros objetos similares así como operar máquinas, dice Graf.

El robot tiene una bandeja al frente en donde puede colocar y llevar objetos, por ejemplo una taza de café, para su "amo".

En la bandeja tiene una pantalla integrada en la que el usuario puede controlar al robot.

viernes, 11 de julio de 2008

Abortos por internet

0 comentarios
Algunas mujeres que viven en países en donde el aborto está prohibido se valen de internet para conseguir los medicamentos necesarios para hacerse una terminación de embarazo en casa, revela estudio al que tuvo acceso la BBC.

Mujeres en más de 70 países con restricciones han usado uno de los principales sitios para este propósito, Women on Web (Mujeres en la Red).

Una publicación especializada en Obstetricia y Ginecología encontró que de 400 consumidores, un 11% necesitó una intervención quirúrgica luego de haber tomado el medicamento.

Según el sitio, el poner las píldoras al alcance de las mujeres puede reducir la incidencia de complicaciones relacionadas con abortos inseguros.

Pero las organizaciones que se oponen a la libertad de elegir consideran que la existencia de dichos sitios es "muy preocupante".

Agradecidas o nerviosas
La investigación entre las mujeres que han usado Women on Web encontró que cerca del 8% no usaron el medicamento abortivo que ordenaron.

Casi 11% tuvieron que acudir al doctor tras tomar el fármaco, porque no completaron el aborto o por sangrado excesivo.

Unas 200 mujeres respondieron preguntas sobre su experiencia con el método.

El 58% dijo que estaban sencillamente agradecidas por tener la posibilidad de terminar sus embarazos de esa manera, mientras que el 31% señalaron que aunque se pusieron nerviosas la experiencia fue aceptable.

Advertisement

 

Copyright 2008 All Rights Reserved Revolution Two Church theme by Brian Gardner Converted into Blogger Template by Bloganol dot com